Subdirector de la Maestría en Economía y Ciencias Políticas en ESEADE.
ENTREVISTA A DAVID HOWDEN:
MADRID – Por lo general, suele decirse que la crisis europea actual es consecuencia del siguiente proceso: desregulación que da lugar a préstamos irresponsables por parte del sector financiero; riesgo de colapso; y nacionalización o salvatajes que debilitan las finanzas públicas. En 2008, la crisis Islandesa parecía ser el caso que ejemplificaba claramente esta teoría.
Sin embargo, el profesor de economía de la Universidad de Saint Louis y co-autor del libro “Deep Freeze: El Colapso Económico Islandés”, David Howden ofrece una mirada alternativa sobre los hechos acecidos en Islandia y analiza en esta entrevista qué fue lo que realmente pasó y qué puede aprenderse de esa experiencia.
Desde que estalló la crisis de 2008 en Estados Unidos, las cumbres internacionales y las declaraciones públicas acerca de cómo frenar un eventual colapso financiero son el componente principal de las tapas de diarios del mundo ¿Cómo se da esta situación en Europa en general?
Lo que se escucha a menudo es que hay un riesgo de colapso, y al mismo tiempo que hay un riesgo de contagio dando vueltas: “si Grecia colapsa, entonces el efecto dominó arrastrará a Irlanda, y luego a Portugal, etc.” Pero el problema con esta idea es que se supone que si Grecia cae, también lo harán todos estos inocentes espectadores. Sin embargo, esto no es necesariamente lo que sucede. En los últimos años se hicieron muchas malas inversiones en Grecia, los inversores invirtieron mal en Irlanda, y también apostaron erróneamente en Portugal. Si Grecia cae, no es cierto que toda esta “gente inocente” se verá afectada. De hecho, todos son inversores que estuvieron inmersos en este proceso de malos negocios.
Al respecto esta crisis vos escribiste en conjunto con Philipp Bagus un libro donde relatan la experiencia de Islandia llamado Deep Freeze. Si uno mira Wikipedia o las editoriales del “New Yorker” se encuentra con que el colapso islandés se debió a la desregulación, a los altos niveles de deuda privada y al credit crunch del 2008. ¿Comparten esta visión en el libro?
Esto es realmente extraño porque cuando Philipp y yo comenzamos a analizar Islandia, la historia común era que las desregulaciones habían generado la crisis pero, si hay algo que cualquier persona sabe acerca de los países nórdicos en general, es que no son esos paraísos del libre mercado de los que todo el mundo habla. Islandia, por ejemplo, es un país con altos niveles de impuestos, tiene redes de contención social muy grandes al igual que Suecia, Noruega o Dinamarca. Entonces, el mito de que fueron las desregulaciones y las privatizaciones las que originaron la crisis no refleja el hecho de que, en líneas generales, no se trata de una economía desregulada ni privatizada.
Y el segundo aspecto que analizamos fue que mucha gente decía que la crisis era simplemente un coletazo de la caída Lehman Brothers. Lehman colapsó, el mercado se puso nervioso en el 2008, e Islandia también colapsó. Pero esto tampoco refleja el hecho de que hubo muchos países en el mundo que no colapsaron con la quiebra de Lehman Brothers. Un buen ejemplo de esto es Canadá. Canadá nunca tuvo una crisis bancaria y está mucho más relacionado a la economía norteamericana que Islandia, con lo cual no podemos realmente usar la caída de Lehman como excusa.
Entonces ¿Qué pasó en Islandia?
Islandia es un caso de un sistema financiero “demasiado grande para caer” que cayó. La pregunta a responder es cómo fue que se hizo tan grande, y por qué colapsó. Una plétora de incentivos perversos creados por garantías gubernamentales permitió el desarrollo de un sistema bancario desproporcionado en tamaño. Y debido a la naturaleza de esas garantías –que cubrían inversiones locales y también extranjeras- el gobierno no fue capaz de rescatarlo cuando el derrumbe llegó. En efecto, el sistema bancario que descansaba sobre la premisa de ser demasiado grande para caer creció más que la capacidad del gobierno para rescatarlo.
En el libro también sugieren que el Fondo Monetario tiene un rol importante en el desarrollo de la crisis
Bueno lo que decimos es que el FMI estaba listo para, en cualquier momento, antes que sucediera la crisis, garantizar la deuda de estos países. Entonces si se analizan sus funciones, básicamente implican que si un país soberano se encuentra en problemas, están listos para ir, rescatarlo, protegerlo y proteger a aquéllos que le prestaron dinero. Y esto puede sonar muy bien, pero una de las consecuencias desafortunadas es que la gente exige tasas de interés menos altas cuando les presta a estos países. Entonces, si vos le prestás a Islandia y pensás que si las cosas salen mal, vas a perder tu dinero, pensarás “bueno entonces esa es una inversión de riesgo, así que si pagan interés por esto, espero que sea suficientemente alto para compensarme”. Pero si invertís en Islandia y pensás “¡Oh! ¡Si las cosas salen mal, el FMI los va a rescatar y van a poder pagarme!” entonces de repente se vuelve una inversión menos riesgosa.
Durante el boom, lo que vimos fue una reducción del riesgo donde la gente estaba dispuesta a prestarle a Islandia porque estaban protegidos por la garantía implícita del FMI.
Pero si la culpa del boom artificial la tiene el FMI ¿Por qué el problema aparece en Islandia y no en otros países que también reciben esta garantía implícita?
Creo que, de hecho, sí lo vemos ocurrir en otros países, el tema es que no vimos el pinchazo de la burbuja aún. De hecho Grecia es el primer ejemplo.
En Grecia ocurrió esto multiplicado por dos, ya que teníamos la garantía de la Unión Europea de “uno para todos y todos para uno”, y también la garantía del FMI listo para intervenir y proteger a los acreedores de Grecia. Y creo que veremos el mismo proceso ocurrir en casi todos los países a medida que esta recesión vaya revelando que se han hecho muchos préstamos a países riesgosos bajo la idea de que no eran inversiones arriesgadas. Casualmente hoy hay muchos “bonos basura” circulando hacia países muy riesgosos (de hecho la cantidad de influjo de capital para esos bonos está en niveles récord) como países africanos o algunos sudamericanos, y la razón que o veo detrás es la garantía implícita del Fondo Monetario.
En el libro también desarrollan el concepto de “maturity mismatching” y también le achacan responsabilidad por el problema financiero en Islandia. ¿Podrías explicar de qué se trata este concepto y cuál es su impacto en la economía?
Bueno, uno de los aspectos en los que nos enfocamos fue la operatoria básica de los bancos. Hoy los bancos trabajan principalmente transformando vencimientos de inversiones que les llegan en forma de depósitos y préstamos que hacen a otras personas. Entonces si mirás la hoja de balance de un banco, la gente deposita su dinero y esos depósitos no tienen vencimiento, están disponibles constantemente, entonces el banco toma ese dinero y se lo presta a otras personas por un período determinado de tiempo. Entonces el pasivo del banco es una deuda que debe pagarse inmediatamente (el dinero debe estar siempre disponible), pero los activos que el banco tiene –todos los préstamos que el banco hizo con este dinero- son hipotecas a treinta años, o préstamos de 20 años para comercios. Entonces si un cliente quiere todo su dinero, el banco puede reponérselo pero sólo una vez que haya podido liquidar alguno de sus activos. Y el problema que esto genera es ¿qué pasa si todos vienen a tu banco al mismo tiempo reclamando su dinero y vos no tenés tiempo de vender todos tus activos? Eso es lo que pasó en Islandia en 2008 cuando todos fueron a sus bancos a buscar su plata, pero los bancos tenían todo invertido en activos de largo plazo.
Entiendo, ¿pero no es esto lo que hacen todos los bancos en el mundo?
Sí, definitivamente. Ahora se ha vuelto el negocio fundamental. Pero esto no quiere decir que no tenga riesgos. Todos los bancos están expuestos a la situación que vivió Islandia. En Europa sucedió también, la única diferencia con Islandia fue que cuando todo el mundo fue al banco exigir su dinero, la FED junto con el Banco Central Europeo estructuraron nuevas líneas swap, en donde básicamente la FED dijo “vamos a swapear con ustedes tantos millones de dólares así se los dan al sector bancario y éste puede enfrentar las demandas de sus depositantes”. Y eso no podía pasar en Islandia.
También le adjudican responsabilidad a la agencia gubernamental de viviendas ¿Cuál fue el rol del HHF?
El Fondo de Financiación de la Vivienda (Housing Financing Fund) de Islandia es similar a las agencias Fannie Mae y Freedie Mac de Estados Unidos. Es una organización que estaba allí para “ayudar” a los islandeses a financiar su propia casa. Lo que hacían era garantizar o subsidiar créditos para la vivienda, así que tal como vimos en Estados Unidos, teníamos un incentivo adicional para que la gente se endeude con el fin de tener su vivienda propia. De esta forma, además de crédito barato y bajas tasas de interés del Banco Central, también había en Islandia préstamos garantizados e hipotecas que venían directamente del gobierno. He aquí uno de las piezas claves que explica por qué la gente se volcó de manera tal al boom inmobiliario.
¿Y cómo opera este organismo? ¿Tiene fines de lucro? ¿Qué gana con estas operaciones?
Bien esto es muy interesante. La HHF otorgaba préstamos hipotecarios directamente a los ciudadanos. Pero como es un organismo gubernamental, las tasas de interés que ofrecían eran mucho más bajas que las que podían ofrecer los otros bancos. Así que todo el mundo elegía las hipotecas de la HHF. Ahora como las hipotecas suelen ser muy buenos negocios para los bancos, los otros tres bancos grandes de Islandia decidieron meterse en el negocio hipotecario de la única manera que podían hacerlo, bajando sus tipos de interés.
De esta forma, se involucraron en prácticas cada vez más riesgosas.
También hacen referencia al “carry trading” ¿Por qué?
Bueno Islandia fue un caso único en este sentido. En Islandia, la mayoría de los ciudadanos estaba tomando préstamos en moneda extranjera. Esto se debía a que las cuentas en Coronas Islandesas tenían tasas de interés más altas que las cuentas denominadas en dólares, o euros.
Así que si querías tomar un crédito hipotecario, no lo harías en Coronas al 7 u al 8%, sino en dólares al 3% digamos. Y eso está bien siempre y cuando el valor de tu moneda permanezca estable. Pero en el momento que algo sucede, digamos una suba de precios, en la que el valor de tu moneda empieza a caerse, quedaste atascado a tu hipoteca denominada en una moneda que ahora es cada vez más cara. Entonces tenés una situación donde tus gastos son cada vez más caros mientras tus ingresos están cayendo.
En el libro ustedes sugieren que el carry trading se origina por la manipulación de tasas de interés a la baja por parte de la FED, el BCE o el Banco Central de Japón. Si esto es así ¿Por qué el dinero no fue a parar a otros países, digamos Brasil, Argentina, o algún país africano, en lugar de Islandia?
Bueno no estoy tan seguro de que ese dinero no haya fluido hacia otros países también. Pero sí creo que mucho fue a parar a Islandia porque parecía una apuesta realmente segura. Si pensás en Islandia, para el año 2000 era un país muy europeo, con unos mercados financieros relativamente estables y es un país pequeño. Si escuchás las entrevistas a los líderes del sector bancario durante la crisis, frente a preguntas tales como “¿por qué tomaron tanto riesgo?” ellos responden que pensaban que si algo salía mal, los rescatarían.
Islandia sólo tiene 300.000 habitantes. Era relativamente insignificante en el mundo ¿Quién podría rehusarse a salvar a un país tan pequeño? ¿Quién realmente no tendría el dinero para rescatarlos? Entonces si pensabas en el riesgo de invertir en Islandia, te creías que sería muy bajo comprado con algunos países más grandes.
Entonces tenemos una economía muy intervenida, un rol importante para los Bancos Centrales y las agencias gubernamentales ¿Podemos afirmar que la islandesa fue una crisis del capitalismo y la desregulación?
Creo que el problema es que cuando se afirma que esta fue una crisis causada por la desregulación, la gente no está mirando el mercado correcto. El sector financiero como un todo suele decirse que está privatizado y desregulado. Pero uno no puede pensar eso ni un minuto si observa la cantidad de regulaciones bajo las que opera. Por el otro lado, la materia prima básica con la que este sector debe operar, no está privatizada. Esto no sucede con ninguna otra industria. El sector automotriz no opera con autos que son sólo producidos por el gobierno. Tampoco lo hacen los supermercados. Sin embargo, los bancos sólo trabajan con dinero que es producido únicamente por el gobierno. Así que tu principal producto es algo que no está ni desregulado ni privatizado en modo alguno.
¿Qué podría haber evitado este colapso?
Bueno hay dos puntos importantes. En primer lugar la oferta monetaria, y luego las reglas del juego. Es decir, el producto que ofrecés y las reglas bajo las cuales tenés que operar.
El primer problema que sucede en Islandia y en todo el mundo es que el producto base que ofrecés no es algo que produzcas o algo de lo que seas directamente responsable por, sino que es un producto público o un producto creado por el gobierno.
El segundo problema es que las reglas de juego establecidas incentivan a los bancos a tomar cantidades crecientes de riesgo. Si mirás Islandia te encontrás con los seguros de depósito. Lo mismo pasa en Estados Unidos, Europa, etc. Entonces tenés bancos que realmente no deben preocuparse directamente de los riesgos que toman porque si quiebran, la gente que les prestó dinero (los dueños de los depósitos), no lo perderá. O, al menos, serán compensados de alguna manera.
¿Y estos seguros son públicos?
Bueno, en todos los países son públicos en algún sentido. En Estados Unidos y Europa, los depósitos están directamente garantizados por el tesoro. En Islandia el sistema era único porque estaba respaldado por el Banco Central, que es una agencia gubernamental.
Bien, ahora luego del colapso, Islandia parece estar despertando de las cenizas, lo que generó que el premio Nóbel de Economía Paul Krugman hablara del milagro islandés. Él arguye que este resurgimiento fue gracias al perdón sobre la deuda pública y al control de capitales. ¿Qué hay de cierto en todo esto?
No creo que sea el tema del perdón la deuda, aunque en el caso islandés fue una quiebra, dado que su sistema bancario quebró. Lo que creo que da lugar a la recuperación es que una vez que la crisis se desató, el gobierno y el sector público y el sector financiero se vieron obligados a empezar de nuevo.
Cuando el país entró en quiebra en 2008, nadie estaba dispuesto a prestarle dinero. Y como nadie les prestaba dinero, el gobierno debió recortar gastos, frenar los déficits públicos, y dado que su Banco Central también estaba en una situación muy frágil, tampoco podían inflar su moneda para salir de la situación. Y esto es diferente a Grecia, donde hay permanentes rescates. Entonces uno se pregunta ¿por qué Grecia no puede mantener su gasto público bajo control? Entonces luego la pregunta es ¿para qué el gobierno controlaría su gasto, si todavía puede seguir recibiendo dinero de los otros gobiernos?
Como en Islandia la situación fue tal que nadie acudió en su rescate, necesariamente debieron ajustarse.
¿Qué lecciones pueden aprenderse del caso islandés?
Bueno antes que nada hay que aclarar que mucha gente sugiere que dado que es un país tan pequeño, debemos tener cuidado con extrapolar las conclusiones. Pero no creo que eso sea necesariamente cierto.
Cuando veo Islandia veo un país con un problema enorme, y un país que tomó el camino que todo el mundo veía como la peor de las soluciones: quebrar, o dejar que su sistema financiero “colapse”. Y una de las lecciones que podemos aprender de Islandia es que la situación fue verdaderamente mala. Cuando el sistema financiero colapsó, fue terrible para ese país en el corto plazo. Pero lo que permitió fue que emergiera una nueva base fundacional.
Las malas inversiones se eliminaron del sistema, y sobre esa nueva base “limpia”, de repente fue posible el surgimiento de una economía más fuerte. Y si comparás eso con Irlanda, donde tenés un sistema bancario en quiebra que decidimos rescatar y mantener a flote, lo que hay es un país parado sobre un sistema financiero fallido que no permite que emerja el nuevo crecimiento. No caben dudas de que en el corto plazo Islandia enfrentó una situación difícil, pero pocos años después, ese país está en mucho mejor forma que todos estos países que han elegido la ruta alternativa.