Miembro del Consejo Académico de Libertad y Progreso.Doctor en Administración por la Universidad Católica de La Plata y Profesor Titular de Economía de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA. Sus investigaciones han sido recogidas internacionalmente y ha publicado libros y artículos científicos y de divulgación. Se ha desempeñado como Rector de ESEADE y como consultor para la University of Manchester, Konrad Adenauer Stiftung, OEA, BID y G7Group, Inc. Ha recibido premios y becas, entre las que se destacan la Eisenhower Exchange Fellowship y el Freedom Project de la John Templeton Foundation.
El Institute of Economic Affairs de Londres publica un trabajo del reconocido autor Matt Riddley sobre las innovaciones en el campo de la agricultura y la alimentación, un tema que sin duda es importante para Argentina y muchos países latinoamericanos. Así comienza:
“La conservación de la tierra significa cultivar tan exitosamente que se necesita menos tierra para alimentar a un número dado de personas, hasta el punto en que algunas tierras pueden ser liberadas de la agricultura y devueltas a un estado de naturaleza, o “rewilded”. Un mosaico de campos productivos se encuentra junto a una red de reservas naturales, o parches y franjas de tierra dedicadas a la vida silvestre.
A nivel mundial, el resultado de los cambios en las prácticas agrícolas en el medio siglo entre 1960 y 2010 fue que se necesitaba aproximadamente un 68% menos de tierra para producir una cantidad dada de alimentos (Ausubel et al. 2013). Por lo tanto más que el doble de personas fueron alimentadas de un área similar de tierra. Si no hubieran crecido los rendimientos, la presión sobre las tierras silvestres se habría vuelto intolerable, o los altos precios de los alimentos y el hambre masiva habrían ocurrido.
De hecho, la hambruna prácticamente desapareció durante este período, excepto en áreas con regímenes políticos disfuncionales. Utilizando los rendimientos medios de 1961 para alimentar a la población de más de seis mil millones de personas del 2000, habríamos tenido que pastar o cultivar más del 80 por ciento de las tierras del mundo, en lugar de 38 por ciento, según cálculos de Goklany (2002), y más que duplicar el área de tierras de cultivo de 3.7 mil millones a 7.9 mil millones de acres.
Krausmann et al. (2013) estiman que la “apropiación humana global de La producción primaria “(HANPP) es actualmente alrededor del 25 por ciento actualmente. Es decir, alrededor de una cuarta parte de la vegetación verde del mundo en tierra es apropiada por los seres humanos y sus animales domésticos, ya sea como alimento, combustible o refugio, o a través de la destrucción por fuego y hormigón.
Sin embargo, observan una mejora en la eficiencia de HANPP – alimentando más personas por cantidad de producción primaria, y concluyen que ‘Si los humanos podemos mantener las líneas de tendencia anteriores en ganancias de eficiencia, estimamos que HANPP podría crecer hasta un 27–29% para 2050 ’.
El texto completo en: https://iea.org.uk/publications/effects-of-innovation-in-agriculture/