Se sinceran los activistas de la UVA: quieren defaultear la deuda

Foto Ivan Carrino
Director en Iván Carrino y Asoc. | Website

Subdirector de la Maestría en Economía y Ciencias Políticas en ESEADE.

LOS MERCADOS – El minúsculo pero ruidoso grupo de activistas UVA se sacó por fin la careta.

En el día de ayer, el diario Página 12 publicó una nota titulada “Deudores ahogados por los créditos UVA de Macri”.

El título no puede ser más ilustrativo. Sugiere que hay una situación crítica de ciertos deudores, y que la culpa es de Macri. Nada puede sonar mejor a los oídos de la línea editorial del diario.

Sorpresivamente para mí, quien escribió la nota se contactó conmigo para pedirme opinión y datos sobre el tema. Lamentablemente, solo se limitó a publicar unas pocas líneas de mi análisis y catalogarme como “Defensor del UVA”.créditos para viviendas

Primera aclaración: yo no soy defensor del UVA como no soy defensor de la Sandía. La UVA es una unidad de cuenta indexada que sirve para dar y tomar crédito. La sandía una fruta que sirve para comer después de cenar o bien para hacerse un licuado en la playa.

Ambas cosas son, existen, no merecen opinión.

Sobre lo que sí tengo opinión es sobre los activistas de la UVA. Un grupo político que, sin representar al universo de los deudores hipotecarios UVA, van por ahí diciendo que están “ahogados” y que quieren cambiar su situación.

En la nota en cuestión, al menos, se sinceran. Abiertamente sostienen que quieren estafar al acreedor que les prestó el dinero para comprarse la casa.

Por si no me creen, cito textual de la nota:

La propuesta que presentarán es que no haya indexación de ningún tipo en el capital adeudado ni en las cuotas. Esto significaría directamente salir del sistema UVA, dado que de congelarse el capital, la deuda dejará de ser en UVA para ser en pesos.

En concreto: a estos señores (y señoras) les prestaron 10 manzanas, pero quieren devolver 10 papeles pintados de colores.

Pocos fundamentos

Para probar que la situación de los deudores UVA es de “ahogo”, la nota de Página 12 cita datos de un analista financiero que parece no entender las diferencias entre el valor nominal y el valor real de las cosas.

Así, sostiene que:

Una persona que tomó un crédito de un millón de pesos, en marzo de 2016 pagaba una cuota de 7.915 pesos. La cuota 43, de octubre de este año, fue de 23.872 pesos. El saldo adeudado pasó de un millón de pesos a 2.792.853 pesos.

Visto así suena muy mal. Pero quedarse solo con esto es ignorancia o malicia.

En primer lugar, porque lo que hay que mirar en una economía con inflación es el valor “real” de las cosas. Es decir, el valor nominal pero ajustado a la inflación.

Es que si bien la cuota pasa de $ 7.915 a $ 23.872, el valor real es siempre es el mismo. En este caso, todos los meses se pagan 564 UVAs. (564 multiplicado por el valor del UVA en marzo de 2016 da $7.915, y multiplicado por su valor en octubre da $ 23.872).

Claro que uno podría decir que el salario no subió lo mismo que la UVA, cosa que es incuestionablemente cierta. Ahora si uno mira la relación cuota / ingreso (cuánto del ingreso mensual del deudor se lleva el pago de la cuota de su crédito), esta pasó de 25% a 30% incluso habiendo sacado el crédito previo a la peor caída del salario real de los últimos cuatro años, enero de 2018.

O sea, si tu ingreso mensual es hoy de $ 50.000, antes dedicabas $ 12.500 a la cuota y ahora $ 15.000 (en moneda constante). Es decir, tenés $ 2.500 menos para gastar en otras cosas que no sean la cuota del crédito.

Lo que se ve en el gráfico resulta de considerar una relación cuota ingreso inicial de 25%. Luego actualizar la cuota por el índice UVA y el salario por el índice de salarios promedio del INDEC.

Cuando se les pregunta a los activistas por este dato, responden: “Estamos sobreendeudados, hay casos que la relación cuota-ingreso pasó del 25 al 40 por ciento del salario”.

Ahora para que esto sea cierto, tendríamos que hablar de una persona cuyo salario real haya caído nada menos que 38%. Esto está, sin dudas, fuera de todo promedio o dato oficial posible que uno pueda encontrar.

¿Podría haber pasado si dicha persona cambió de trabajo y obtuvo uno por un ingreso más bajo? Sí. Pero ya el universo de afectados es mucho menor.

La contabilidad no miente

Otro punto interesante es que según los últimos datos disponibles del Banco Central, “a agosto de un total de 102.377 financiaciones hipotecarias en UVA otorgadas a personas humanas en el sistema financiero (73% generadas por bancos públicos, 16% por privados nacionales y 11% por privados extranjeros), 623 se encontraban en situación irregular.”

Es decir que del total de créditos hipotecarios UVA, solo el 0,6% de ellos está en situación irregular.

Pero… si están tan ahogados, ¿cómo se explica esto?

La contabilidad podría ayudarnos a entender. Es que ocurre que todos los deudores UVA, producto de la devaluación, han tenido una ganancia patrimonial indisimulable.

Veamos los datos:

Balance Contable al Momento 1 (enero 2017):

Activo Pasivo
USD 100.000 USD 80.000
Patrimonio Neto
USD 20.000

Balance Contable al Momento 2 (noviembre 2019):

Activo Pasivo
USD 80.000 USD 47.000
Patrimonio Neto
USD 33.000

Lo que muestran los cuadros de arriba es la situación patrimonial (medida en dólares) de un deudor UVA que tomó un crédito de USD 80.000 para comprar una casa de USD 100.000 en enero de 2017.

En su momento, su patrimonio neto (es decir, su activo menos su pasivo, o su riqueza), era de USD 20.000.

Trayendo esta situación al presente, y asumiendo que el valor del inmueble comprado cayó 20% producto de la crisis económica, la situación patrimonial del deudor UVA mejoró.

Como el dólar subió mucho más que la UVA, el saldo deudor cayó 41,2%, el doble de lo que cayó su inmueble. Como consecuencia, su patrimonio neto subió un 65%. Obviamente, la situación es idéntica si se mide en pesos.

Los deudores UVA querían tener una casa. Para ello obtuvieron un crédito. Hoy tienen su casa y pagan el crédito, que no se licúa con la inflación y cuya relación cuota ingreso se ha deteriorado producto de la caída del salario real.

Ahora bien, el salario real le cayó a todos los argentinos. Pero no todos los argentinos tienen un inmueble en su poder, ni todos los argentinos tenían entre USD 50.000 y USD 100.000 dólares ahorrados para comprar una casa.

Así que si el gobierno tuviera que  ayudar a alguien en esta mala situación económica, ¿por quién debería inclinarse? ¿Por quienes están en necesidades urgentes como salud y alimentación, o por quienes siendo de una clase media acomodada con acceso a crédito y una propiedad en su haber, mienten con los datos y quieren estafar a quienes les prestaron el dinero?

La respuesta para mí es muy evidente. Pero lo que terminará ocurriendo en Argentina es que se terminará por ley rompiendo el contrato UVA. En definitiva, en este país nos caracterizamos por “combatir al capital”.

Y recuérdese que tras 70 años de hacer eso, pasamos de ser un país rico a uno decadente, que es el hazmerreír del mundo.

Buscar