IPROFESIONAL – Esta semana el Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano reveló los resultados de su último sondeo.
En el mismo, se evaluaba la gestión del Gobierno respecto de la crisis sanitaria provocada por el COVID-19, las percepciones de la ciudadanía frente al valor del dólar, las perspectivas de la economía, y la predisposición para emigrar a otro país, si se presentara la oportunidad laboral de hacerlo.
En ese sentido, el 82% de los encuestados indicó que aceptaría una oferta de trabajo para radicarse fuera del país, mientras que sólo el 16% descartaría la posibilidad. El 2% no tiene opinión formada al respecto. Asimismo, el 56% de los participantes del sondeo se manifiesta pesimista acerca de las chances de recuperación económica para el 2021. Por el contrario, el 34% considera que puede recuperarse, y el 10% no ofrece certezas sobre el particular.
En cuanto a la situación actual del dólar, el 65% entiende que el Gobierno no podrá controlar su valor, mientras que sólo el 22% cree que finalmente logrará mantenerlo en caja y el 13% duda sobre una u otra opción a la hora de ser consultado.
“La desconfianza y la incertidumbre acerca del futuro y de la capacidad para controlar el tipo de cambio, en su conjunto, describen una situación política y económica muy compleja. El porcentaje de personas que evaluaría dejar el país así lo atestigua”, analizó Orlando D’Adamo, director del COPUB.
En lo que respecta a la pandemia, el 35% evalúa de manera positiva la gestión del Gobierno frente a la crisis sanitaria provocada por el COVID-19, mientras que el 41% lo hace de manera negativa, continuando con una tendencia que parece irreversible. La encuesta también muestra un marcado cansancio de la gente sobre la cuarentena , ya que el 70 % de los encuestados así lo manifestó.
Por último, casi el 40% aún cree que es posible que exista una vacuna antes de fin de año, y el 23% se siente relativamente optimista al respecto. Un dato curioso es que ese mismo porcentaje de optimistas aceptaría estar en el grupo de las primeras personas en aplicarse la vacuna. En tanto, un 28% muestra reticencia a hacerlo.De acuerdo a la encuesta, 8 de cada 10 argentinos se radicaría en el exterior
El desempleo
El desempleo durante el segundo trimestre de este año ascendería al 29,3%, si se tiene en cuenta la población económicamente activa (PEA) del mismo período de 2019, según datos de la fundación Libertad y Progreso.
Las medidas de aislamiento disuadieron al 18,7% de la PEA, que contempla la cantidad de personas que se encuentran empleadas y que buscan empleo, disminuyendo la muestra contemplada.
Por su parte, el INDEC publicó un desempleo del 13,1% (sólo 3,3% más que el mismo período del año anterior), pero sin considerar a 2.500.000 personas que no tuvieron posibilidades materiales de buscar empleo por las medidas del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio.
“La tasa de desempleo, que se mide como el cociente entre la cantidad de desempleados totales sobre la PEA, fue más baja porque un porcentaje de la población que perdió el empleo no fue contemplada por la estadística”, indicó Natalia Motyl, economista de la entidad.
Si se compara con el mismo trimestre del año pasado, hubo más de 2.500.000 personas que decidieron no buscar trabajo a pesar de no tenerlo.
Aldo Abram, director general de la entidad, agregó que “todas esas personas que no buscaron trabajo a pesar de no tenerlo, no estaban generando ingresos propios; cobrando sueldos del Estado o del sector privado. Así que, si esa gente hubiera podido salir a buscar un empleo, lo habría hecho”.
La situación de Argentina frente a otros países
Según el INDEC, la tasa de desocupación subió del 10,4% al 13,1%
De esta manera, la cifra total de desocupados ronda las 4.500.000 personas, si se considera que solo se encuestan los grandes centros urbanos.
Si se hiciera la misma corrección para EE.UU. y Chile, donde no se prohibió despedir, ni se impusieron dobles indemnizaciones u otras restricciones, la tasa de desempleo hubiera sido 17,9% y 20,8% respectivamente.
El resultado indica que el impacto en la Argentina fue muy superior: la caída del empleo en EE.UU. fue de 11,5%; en Chile de17,7% y en Argentina de 20,7%. En Chile la tasa de desempleo en el segundo trimestre de este año, se incrementó del 7,8% de los meses que van de enero a marzo al 10,8% en el segundo trimestre (según datos oficiales). Otra diferencia con Argentina es que los países mencionados cuentan con regímenes laborales más flexibles, que les permitirá una mayor y pronta recuperación.
Motyl señala que según el INE, la cantidad de personas ocupadas bajó en 1.431.000 en un trimestre y la cantidad de desocupados se incrementó en 150.000 personas y agrega que “si lo corregimos de acuerdo a la misma metodología que utilizamos en Argentina, nos da una tasa de desempleo del 20,8%. Aún con la corrección, sigue estando por debajo de la tasa de desempleo de Argentina”.
El desempleo, según el INDEC
Un total de 3,7 millones de empleos se perdieron durante el segundo trimestre del año, como consecuencia de la pandemia, según cifras informadas este jueves por el INDEC.
A marzo último había 20.879.000 puestos y se pasó a 17.122.000 a fines de junio último, lo que representa una fuerte caída del 18%.
El INDEC confirmó que si bien todas las modalidades de trabajo fueron afectadas, la cuarentena golpeó con mayor fuerza a los asalariados “en negro” y cuentapropistas.
De acuerdo con el informe, 3,75 millones de trabajadores perdieron su trabajo o no pudieron realizarlo en el segundo trimestre de este año, durante el período de mayores restricciones a la actividad.
La tasa de desocupación subió del 10,4% al 13,1%, un nivel que no se alcanzada desde el tercer trimestre de 2004.