Doctor en Economia y Doctor en Ciencias de Dirección, miembro de las Academias Nacionales de Ciencias Económicas y de Ciencias.
EL PAÍS – Uno de los problemas más graves de la mente consiste en acostumbrarse a pensar como si lo que viene ocurriendo debe ser siempre de ese modo. El cuestionamiento de lo que existe y la capacidad de preguntarse como sería de otra manera desafortunadamente no es habitual en ámbitos educativos. Los interrogantes de cómo, donde y equivalentes son relevantes pero la pregunta que más despeja telarañas mentales es el ¿por qué no?
Esto viene al caso pues a veces se está empantanado en enormes gastos estatales sin salir del atolladero por la incapacidad de imaginar procesos en los que los privados encararían mejor aquellas faenas y con incentivos naturales más potentes. En estos momentos estoy escribiendo un nuevo libro que precisamente se titula Vacas sagradas en la mira que publicará durante el corriente año la corresponsal en Buenos Aires de Unión Editorial de Madrid donde intento explorar pensamientos laterales.
¿Qué es eso de pensamiento lateral? Pues radica en un mecanismo intelectual elaborado principalmente por Edward de Bono, egresado en medicina y psicología de Oxford y Cambridge. Desde 1967 de Bono viene explicando en sus libros que la clave de ese pensamiento reside en mirar la información disponible desde costados distintos a los habituales. Sugiere complementar la lógica vertical por el pensamiento lateral. Sostiene que nada se gana con escarbar más profundo en el mismo pozo si la solución al problema se encuentra en la exploración de otro pozo en un lugar diferente. Aconseja siempre estar atento a la visión de la innovación y así romper con los patrones rutinarios y abrir la mente a nuevas posibilidades por más que en un primer momento puedan parecer disparatadas.
Recuerda que pensar profundo en la misma dirección nunca puede cambiar la dirección del pensamiento. Recomienda ejercitarse en formas alternativas de plantear el problema bajo estudio. Insiste en la gimnasia del pensamiento provocativo y estimular las miradas de modo distinto a las habituales. Concluye que sin creatividad no existe el progreso, todo avance en cualquier área surge como consecuencia de una visión distinta y original.
Incluso extiende su análisis a la necesaria felicidad mostrando que se apunta en esa senda cuando cada cual honra a su propia personalidad cultivando el pensamiento creativo y así alimentando su propio yo, a diferencia de la entrega suicida a los que representan al peligroso y devastador mesianismo y la adhesión a la opinión mayoritaria. Es como se lamentaba Carlo Acutis: “todos nacen originales pero muchos mueren fotocopias”.
Una de las premisas fundamentales en el proceso educativo consiste en enseñar a pensar lo cual requiere trasmitir la necesidad del espíritu crítico, en no dar nada por sentado e indagar todo, masticarlo, digerirlo y luego arribar a las propias conclusiones a sabiendas que el conocimiento tiene la característica de la provisionalidad sujeta a refutaciones.
El enemigo de esta línea argumental es la memorización y el repetir como loro lo que dice un supuesto profesor. En clase resulta vital el intercambio con alumnos en el contexto de reiteradas invitaciones a mirar el asunto abordado desde diversos ángulos y perspectivas. El primer día de mis clases repito un latiguillo que me da mucho resultado en el transcurso del semestre: si lo que digo no resulta claro, interrúmpanme, si no están de acuerdo, discutan, pero si les parece que soy claro y están en principio de acuerdo hagan de abogado del diablo pues esto ayuda mucho a clarificar temas que cuando se presentan pueden aparecer razonables pero cuando comienza el debate resulta que se pone de manifiesto que había que pulir distintos aspectos del asunto.
Por otra parte, es de especial relevancia destacar que cada persona es única e irrepetible en la historia de la humanidad de modo que resulta esencial estimular las potencialidades de cada cual y nunca pretender el pensamiento único ni buscar promedios intelectuales para lo cual se necesitan climas de libertad, es decir, de respeto recíproco. Todas las concepciones autoritarias naturalmente conspiran contra el conocimiento, además de hacerlo contra la decencia.
En este contexto es de interés destacar la fertilidad de los intercambios interdisciplinarios en los que las diferentes miradas aportan soluciones inesperadas a problemas que muchas veces los especialistas no pueden resolver precisamente por estar englobados en sus especialidades. Este es el motivo por el que se suelen contratar diversas profesiones para indagar en un mismo problema. En un edifico en torre los arquitectos debatían entre si que hacer con cuellos de botella que se producían en las paradas de los ascensores puesto que no había posibilidad alguna de construir nuevos tramos, hasta que quien limpiaba pisos dio en la tecla. Fue colocar grandes espejos que permitieron descomprimir ya que la gente se demoraba en observarse y arreglarse.
No es argumento serio el mantener que hay que seguir con determinado organigrama estatal porque siempre se hizo así o porque otros lo hacen de esa manera. Salvando las distancias, equivale a la sandez de la respuesta cuando se insistía en abolir el bochorno de la esclavitud: que esto se venía sucediendo por miles y miles de años.