Doctor en Economia y Doctor en Ciencias de Dirección, miembro de las Academias Nacionales de Ciencias Económicas y de Ciencias.
EL PAÍS – Hay tres interpretaciones de la expresión consignada en el título de esta nota periodística. En primer lugar, la definición de diccionario como conjunto de ideas, en segundo término la referencia marxista como falsa conciencia de clase y, por último, la acepción más generalizada cual es una doctrina cerrada, terminada e inexpugnable. Esto último es lo que habitualmente predomina en la parla convencional.
De ahí que un ideólogo es un dogmático. En este sentido escribí una columna hace tiempo titulada “El liberalismo como anti-ideología” al efecto de subrayar que la tradición liberal significa apertura mental a procesos evolutivos, siempre en estado de ebullición atentos a nuevos paradigmas, ya que como bien apunta Karl Popper el conocimiento tiene la característica de la provisionalidad sujeta a refutaciones. Por eso es que en la ciencia no hay tal cosa como verificación sino siempre corroboración provisoria.
Dicho esto irrumpen una seria de entuertos vinculados al vocablo de marras. Por ejemplo, se dice que no deben juzgarse las vacunas contra el Covid por la ideología que predomina en los países donde se producen sino por la efectividad de las mismas. Esto es una verdad de Perogrullo pero también es menester tener en cuenta que no inspira la misma confianza la producción de un medicamento por parte de Al Capone que si lo recomienda Albert Schweitzer.
Por otra parte, también se insiste que no hay que ideologizar debates políticos sino circunscribirse a atender necesidades lo cual evidentemente no significa desconocer que para resolver problemas se necesitan ideas, valores y principios de lo contrario se procedería a los tumbos. Es peligros actuar a ciegas. Por supuesto que asiste toda razón si lo que se quiere trasmitir es que un gobernante en funciones no puede ni debe partidizarse puesto que un gobierno republicano es para proteger los derechos de todos los gobernados y no para alimentar un partido, de lo contrario degradaría su misión y lo convertiría en mero sectarismo.
En este contexto es oportuno protegerse de la peste del dogmatismo por eso algunas veces cuando se tratan medidas de política económica se habla de las ortodoxias y las heterodoxias lo cual confunde gravemente la religión con la política. La ortodoxia no es un término adecuado para evaluar decisiones gubernamentales ya que desconoce que la incorporación de algo de tierra fértil en el mar de ignorancia en que nos desenvolvemos siempre se traduce en un peregrinar entre sombras y luces. Esto no significa adherir al contradictorio relativismo epistemológico que para mostrar algo de coherencia no solo convierte en relativo al relativismo sino que no permite detectar verdades como es la correspondencia entre el juicio y el objeto juzgado, lo cual conduce inexorablemente a las tinieblas.
Como ha sentenciado Albert Einstein “todos somos ignorantes, solo que en temas distintos”. La gran ventaja de la sociedad libre es que permite que cada cual se dedique a su competencia e intercambie voluntariamente con lo que otros hacen mejor. En este plano, el comerciante para mejorar su situación debe atender las demandas de sus congéneres y el que acierta obtiene beneficios y el que yerra incurre en quebrantos, lo cual debe ser claramente diferenciado de los empresarios prebendarios que se alían al poder para explotar a sus semejantes en base al privilegio y la dádiva.
La manía de megalómanos de dirigir vidas y haciendas ajenas, en lugar de permitir la antedicha dispersión y fraccionamiento del conocimiento entre millones de personas, concentra ignorancia con lo que el derrumbe del sistema es seguro y aparecen faltantes de medicamentos, alimentos y demás bienes y servicios. La incomprensión o comprensión de lo dicho es lo que marca las diferencias entre países prósperos y países pobres. Esa es la diferencia entre Singapur y Uganda, entre Alemania y Haití, entre Suiza y Venezuela. Son marcos institucionales que respetan los derechos de todos frente a estatismos que hacen estragos en la población que en lugar de encontrar refugio y protección en los gobernantes, se topan con enemigos que la esquilman.
Las ideas, los valores y los principios de la sociedad libre permiten que afloren energías creadoras adormecidas y aplastadas en regímenes autoritarios. El nacionalismo es el peor de los venenos, especialmente para los más necesitados. La apertura al mundo en el comercio de bienes y servicios es la mayor contribución al progreso.
Mario Vargas Llosa ha escrito con razón que “en los países subdesarrollados, es donde el nacionalismo cultural se predica con más estridencia y tiene más adeptos. Sus defensores parten de un supuesto falaz […] Luchar por la ´independencia cultural´, emanciparse de la ´dependencia cultural extranjera´ a fin de “desarrollar nuestra propia cultura” son fórmulas habituales en la boca de los llamados progresistas del Tercer Mundo. Que tales muletillas sean tan huecas como cacofónicas, verdaderos galimatías conceptuales, no es obstáculo para que resulten seductoras a mucha gente, por el airecillo patriótico que parece envolverlas.”