Lic. en Administración de Empresas. Magister en Economía Aplicada de la UCA. Doctorando en Economía en la UCA.
URGENTE 24– Finalmente el Gobierno Nacional determinó que las exportaciones de carnes y productos derivados deberán ser informadas e inscriptas, a través de una Declaración Jurada de Exportaciones de Carnes (DJEC). Problemas para el Central por tamaño de las Leliqs y como en mayo habrá un nuevo Hot Sale, mejor empezar a ver los precios desde ahora.
1 El Gobierno formalizó otro registro para la exportación de carne
El Gobierno Nacional determinó el martes (20/04) que las exportaciones de carnes y productos derivados deberán ser informadas e inscriptas, a través de una Declaración Jurada de Exportaciones de Carnes (DJEC), en el Registro Único de Operadores de la Cadena Agroindustrial (RUCA) que funciona bajo la órbita del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
El nuevo instrumento burocrático busca evitar posibles desequilibrios en el mercado interno de la carne en condiciones de abastecimiento, precio y calidad. Tanto como transparentar las operaciones de venta de carne al exterior, evitar subfacturaciones y triangulaciones con países vecinos.
El apoyo logístico lo dará una Comisión Mixta de Seguimiento, que estará integrada por la secretaría de Comercio Interior, la subsecretaría de Mercados Agropecuarios y la AFIP, ellos relevaran y propondrán los precios mínimos de referencia para las exportaciones y evaluarán periódicamente la evolución. Una Comisión Fiscalizadora, de la que participará el Banco Central de la República Argentina (BCRA), evaluará -entre otras cosas- el correcto ingreso de divisas al país.
Estas decisiones están contenidas en la resolución Nº3, publicada este martes en el Boletín Oficial, dictada en conjunto por los ministerios de Desarrollo Productivo y por el de Agricultura, Ganadería y Pesca. Los productos cárnicos a exportar alcanzados por la DJEC son la carne fresca, refrigerada o congelada de las especies bovina, porcina, ovina, caprina, equina y gallus domesticus.
La autoridad de aplicación de esta resolución será la Dirección Nacional de Control Comercial Agropecuario, que mantendrá un permanente intercambio de información con la Secretaría de Comercio. Entre sus facultades, deberá determinar el procedimiento y el plazo de vigencia de la DJEC; dictará las normas complementarias para una adecuada implementación de la medida y dictará las normas aclaratorias que sean necesarias. Además, se implementará un sistema informático para la puesta en funcionamiento de este sistema.
La secretaría de Comercio Interior tendrá a su cargo confrontar la DJEC con las condiciones de abastecimiento del mercado interno, respecto al volumen, calidad de los cortes de carne y los subproductos. El nuevo registro entrará en vigencia a partir de los CINCO (5) días hábiles desde que la Autoridad de Aplicación implemente el procedimiento y el sistema informático, y seguirá en vigencia mientras dure la emergencia pública en materia sanitaria declarada por el Covid-19.
2 La deuda remunerada llegó a 124% y pone en apuros al Banco Central
Datos del BCRA indican que la deuda remunerada (Leliqs y pases pasivos) equivalen a 1,24 veces la base monetaria. En la gestión de Miguel Ángel Pesce al frente del Banco Central de la República Argentina se duplicó su deuda remunerada (pases pasivos y Leliqs).
La magnitud de dichos pasivos es tan grande que es incluso supera a la base monetaria exactamente en 1,24 veces. Todo esto en un contexto donde el último dato de inflación fue un elevadísimo 4,8% mensual para marzo y enciende las alertas para los próximos meses.
Sobre el tema, Iván Cachanosky, Economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso sostuvo que “el principal problema de la deuda remunerada es que es equivalente a emisión futura. En otras palabras, el potencial de emisión que tiene hoy el BCRA es más que otra base monetaria y eso puede traer consecuencias inflacionarias de magnitud.
Es muy simple, los depósitos de la gente están respaldados hoy en gran medida por las Leliqs y no por pesos. Por lo tanto, si las personas comienzan a demandar esos pesos, los bancos tendrán que devolverle las Leliqs al BCRA y la entidad se verá obligada a emitir”.
Cuando asumió Miguel Ángel Pesce en el Banco Central, la deuda remunerada representaba un 63% de la base monetaria; es decir, la deuda del BCRA se duplicó desde que asumió el mando Pesce.“Por otro lado, cuando la bola de nieve de la deuda remunerada crece tanto, se ingresa en un círculo vicioso. Debido a que la deuda es muy alta, el BCRA se ve obligado a refinanciar altos, vencimientos de intereses, para no emitir y gestar inflación, y así, la bola de nieve continúa creciendo. Hoy el monto de deuda remunerada representa un pago de intereses mensual de
casi $100.000 millones”, añadió el economista.
Por su parte, Aldo Abram, Director Ejecutivo en Libertad y Progreso advierte que existe el riesgo que “se acumule tanta deuda remunerada que se tema que no se pueda refinanciar. Por ende, se generaría incertidumbre sobre los depósitos bancarios con los que los bancos fondean ese pasivo del BCRA; por lo que la gente podría no renovarlos todos. Esto lo obligaría a emitir para
pagar intereses y, quizás, el capital al sistema financiero. Que es lo que pasó en 2018”. En aquel momento, para evitar emitir demasiado y que descalabre el valor del peso, se vendieron
reservas para conseguir parte de los recursos para enfrentar los vencimientos; pero Abram señaló que “hoy no sucedería eso puesto que no hay el mismo nivel de reservas que entonces,
es muchísimo más bajo”.
3 Guzmán cerró una gira triunfal por Moscú apoyado en la producción de Sputnik V
Dentro de un cuadro de gran optimismo y casi sin esperarlo, el ministro de Economía cerró el martes (20/04) la gira Europea del ministro de Economía, Martín Guzmán, que incluyó las visitas a Alemania, Italia, España, Francia y cerró en Moscú. según fuentes oficiales “El clima es muy bueno con la Argentina. Martín tejió vínculos fuertes y positivos con sus pares; en especial con los del G24″, contaron entusiasmados.
Salvando las diferencias horarias se reunió con la presidenta del Banco Central de Rusia, Elvira Sajipzadovna Nabiullina, para “profundizar entendimientos sobre las negociaciones internacionales de la Argentina y “el camino para un relacionamiento financiero creciente”. Luego vio al ministro de Finanzas, Anton Siluanov. “Seguimos sumando apoyos para nuestras negociaciones con el FMI”, escribió Guzmán en Twitter, donde además contó que tuvo encuentros con empresarios de ese país.
Al margen de la buena sintonía en Rusia, cuenta el sitio “La Nación” el ministro no logró cerrar en su anteúltima parada, en París, un acuerdo para esquivar el pago de US$2400 millones de un vencimiento con el Club de París. Sus interlocutores fueron claros: para lograr una reprogramación requiere un acuerdo con el FMI, algo que, pese al deseo de Guzmán, no llegará hasta después de las elecciones legislativas de octubre.
De todas maneras en el equipo del ministro dijeron que seguirán trabajando con las autoridades del Club de París para buscan una “solución creativa” que permita al país evitar el default, hecho que podría ruidos en el mercado de cambios y en el sector externo. No se aclararon las posibilidades existentes ni el timing de la negociación.
4 Para la UIA, en febrero la actividad industrial bajó un 5,2%
Por datos que registra la Unión Industral Argentina se trató de una baja luego del buen desempeño en meses anteriores que “revierte en marzo donde se compara contra el comienzo del aislamiento social preventivo y obligatorio”.
Según la organización en el segundo mes de 2021 la actividad industrial tuvo una caída interanual del 5,2%, pero la medición desestacionalizada respecto del mes anterior la baja se recorta al 0,8%. “Se trató de una caída luego del buen desempeño de los meses anteriores asociada a factores como paradas de plantas, vacaciones y una mejor base de comparación. De acuerdo a datos disponibles, la situación se revirtió en marzo donde se compara contra el comienzo del aislamiento social preventivo y obligatorio” amplió la entidad.
La UIA considera que “la caída del mes obedeció al desempeño de sectores que venían con buenos datos de producción y que atravesaron situación puntuales en febrero”, al respecto menciona el sector Automotor (con una merma del 16,5%) y del que sostiene está “vinculado a los pocos días de actividad del sector por vacaciones y paradas de planta por readecuaciones en las líneas de producción”.
Por otro lado, explica el informe Metales Básicos se encontró en una situación parecida al la baja en un 10,5% por paradas de planta por vacaciones y mantenimiento. Sustancias y productos químicos también registró una caída por paradas de planta 7,7% en químicos básicos y materias primas plásticas mientras que la producción de pinturas y productos de limpieza se mantuvieron en aumento.
En cuanto al sector, Alimentos y Bebidas nota una leve caída respecto del igual mismo mes de 2020 (con una baja del 1,7%), “con cierta heterogeneidad” agrega el análisis. Por un lado, “la molienda de oleaginosas, los lácteos y la yerba, entre otros, impulsaron el indicador al alza, mientras que por el otro la carne vacuna, la carne aviar, la producción de harina de trigo y el vino lo hicieron a la baja. El sector continúa afectado por la vigencia de precios máximos y crecientes controles a la actividad” sostiene la UIA.
Otro dato que replica Ámbito.com concluye que “persisten sectores que mantienen variaciones negativas” como Refinación de petróleo (una baja del 19,9%) “afectado principalmente por la contracción de producción de JP 1 , vinculada a las restricciones en los vuelos”, y Papel y cartón (baja del 4,5%) debido a la fuerte caída en producción de papeles de impresión (desciende 39,5%), compensado por el aumento de papel tissue (con un incremento 4%) vinculado a la suba en la demanda por la pandemia”, analiza UIA.
Por último “continuaron con buenos datos el sector de Minerales no Metálicos (una suba del 22,5%) que registró el séptimo aumento interanual consecutivo y Metalmecánica (un incremento del 3,5%) que registra incrementos por sexto mes consecutivo”.
5 A mirar precios, se viene un nuevo Hot Sale 2021
Las 234 las marcas que participan por primera vez se integrarán a partir del 10 de mayo para mostrar en tres días cuanto de bueno tienen ya que habrían superado el doble “filtro” para evitar descuentos engañosos conforme la nueva disciplina que espera controlar la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), organizadora de las mega ofertas.
Además de la fiscalización por parte de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, dos semanas antes y durante el Hot Sale, habrá “robots” que auditarán los precios en las páginas de cada marca participante.
Según publica el sitio de noticias, Clarin.com, “En esta octava edición habrá 954 marcas (el año pasado fueron 860), de las cuales 234 son empresas chicas, que se suman por primera vez. Las grandes marcas ya estaban. La expectativa no pasa tanto por la cantidad de dinero, porque se están comprando productos más habituales (como alimentos, bebidas y artículos de limpieza), aunque el ticket no es para nada bajo y el promedio es de entre $4.000 y $5.000. Pero sí hay expectativa en la cantidad de transacciones”, dice Gustavo Sambucetti, director institucional de la CACE.
“Si hay un incremento del precio base (antes del evento), se da de baja el logo de Hot Sale hasta que la marca corrija esa situación. Con los robots, vamos a hacer algo más sistémico, que acompañe la fiscalización de la UBA, con muchos más casos”, detalla el ejecutivo.
Un dato para no dejar pasar. Lo fiscalizado corresponde a las marcas participantes en Hot Sale o que están dentro de una sección de Hot Sale. Las que están por fuera, escapan a esta auditoría. Para estar alerta a estas oportunidades, desde CACE sugieren registrarse en el sitio oficial de Hot Sale (www.hotsale.com.ar) y suscribirse a las notificaciones para recibir todas las novedades desde las 0 del lunes 10 de mayo y durante todo el evento.