Los liberales y el FMI

Foto Ivan Carrino
Director en Iván Carrino y Asoc. | Website

Subdirector de la Maestría en Economía y Ciencias Políticas en ESEADE.

Si nos guiáramos por lo que la prensa de izquierda tiene para decir, creeríamos que el Fondo Monetario Internacional es un elemento inseparable del liberalismo o del, como les gusta decir, neoliberalismo.

En el Diario argentino Página 12 se puede leer, por ejemplo, que las políticas neoliberales que recomienda Estados Unidos a América Latina fracasan y que los intereses de ese país “están directamente vinculados con los del capital especulativo en escala mundial, representados por el FMI y el Banco Mundial.”

Por otro lado, la muletilla de los partidos de izquierda en la reciente elección, su factor distintivo por excelencia, es el rechazo tajante de todo pago al Fondo Monetario Internacional, algo que, dicen, nadie se anima a proponer. “Desde el Frente de Todos, a Juntos por el Cambio, pasando por los liberales y la ultra derecha de Milei, todos acuerdan en pagar”, dijo Myriam Bregman 

¿Quiere decir esto que el FMI es la representación burocrática del liberalismo?¿Quiere decir que los liberales defienden la existencia del Fondo y todas las políticas que recomienda?

En lo que queda de este video, explicaremos por qué la respuesta es: NO.

La historia del FMI

En primer lugar, tenemos que repasar la historia del Fondo Monetario Internacional. De acuerdo con la propia página web del organismo, el FMI fue creado en 1944 en la conferencia de Bretton Woods, donde 44 países se pusieron de acuerdo para sostener una política de tipos de cambios fijos con el dólar. Este acuerdo ocurrió luego de experimentar una serie de devaluaciones competitivas que llevaron a la inflación y al rompimiento de los beneficios del intercambio internacional:

El rol del FMI en este contexto era asegurarse de que esa estabilidad de tipos de cambio se cumpliera, algo que ya podría ser objetable.

Es que si un país decide fijar su tipo de cambio con la moneda de otro país, no necesita de ningún organismo supranacional para establecer y mantener esa política. Esto siempre fue así, antes y después de la existencia del FMI.

Es por esto que ya desde su creación, el FMI y todo el sistema de Bretton Woods fuese duramente criticado por Henry Hazlitt, un famoso economista norteamericano y liberal quien, en esa época, cubrió desde las páginas del New York Times el día a día de las negociaciones.

En rigor de verdad, Henry Hazlitt no estudió formalmente la carrera de economista, pero sí se desempeñó toda su vida profesional escribiendo sobre economía, y debemos decir que llegó a ser mejor economista que muchos que sí estudiaron. Entre sus obras, destacan la famosa “Economía en Una Lección”, “Los Errores de la Vieja Economía”, una crítica integral a la Teoría General de John Maynard Keynes y, también “De Bretton Woods a la Inflación Mundial”, el libro el que compilaba sus críticas a la creación del FMI.

Ahora bien, post crisis del ‘30 y Segunda Guerra Mundial, donde la norma era el proteccionismo, las devaluaciones competitivas y los controles de cambio, algunos como Kurt Schuler argumentan que el sistema de Bretton Woods, fue una mejora. Schuler sostiene que “A pesar de sus falencias, Bretton Woods sentó las bases para el incremento del comercio que se vio en los últimos 70 años”

Sin embargo, a principios de los ‘70 el famoso tratado firmado en Bretton Woods terminó de romperse, cuando Richard Nixon abandonó la paridad de USD 35 por onza que todavía sostenía la estabilidad de todo el sistema y los países atravesaban altos niveles de inflación, tal como lo había anticipado Hazlitt.

Los carpinteros norteamericanos

Una vez finalizado Bretton Woods, el único rol que le quedó al FMI fue el de asistencia financiera de países en problemas. Nuevamente del sitio del FMI sacamos que una de sus principales funciones es: “proveer préstamos a países miembro que están experimentando problemas presentes o potenciales en sus balanzas de pagos”. A cambio de esos préstamos, el FMI exige ajustes generalmente en las políticas fiscales y monetarias.

Continúan aquí, entonces los puntos en conflicto entre el FMI y el liberalismo. Es que estos préstamos a países en problemas se realizan con el dinero de los contribuyentes de cada uno de los países miembros, quienes podrían querer que sus impuestos tengan mejores usos.

Fue eso lo que motivó al Secretario del Tesoro Paul O’Neill en el año 2001 a decir que los plomeros y carpinteros no querían que el dinero que pagaban de impuestos se destinara a rescatar financieramente a otros países. En una conferencia de prensa en medio dela grave crisis de deuda de Argentina de principios del siglo XXI, O’Neill afirmó: ”estamos trabajando para encontrar un camino para crear una Argentina sustentable; no una Argentina que continúe consumiendo la plata de los plomeros y de los carpinteros que ganan 50 mil dólares por año y se preguntan qué diablos estamos haciendo con su dinero”.

El problema del riesgo moral 

Ahora si indagamos un poco más fino, llegamos al punto de mayor incompatibilidad entre la existencia del Fondo Monetario Internacional y las ideas liberales. Y este punto es lo que en economía se conoce como el fenómeno del Riesgo Moral o “Moral Hazard”.

El riesgo moral es un término frecuentemente utilizado en el mundo de los seguros para referirse a la idea de que una vez que algo está asegurado o cubierto por un seguro, entonces la ocurrencia de un siniestro se hace más probable.

Un ejemplo de esto es que cuando vos tenés el auto asegurado contra todo riesgo, no tenés ningún problema en dejarlo estacionado en la calle. Hacer esto -especialmente en las calles de Buenos Aires- aumenta la posibilidad de que el siniestro -el robo del vehículo o de algunas de sus partes de él- ocurra.

Llevando este tema al mundo de las finanzas internacionales, tenemos que entender por qué suelen ocurrir las crisis de balanza de pagos en los países emergentes. Y ahí aparece el inevitable rol del déficit fiscal y la deuda pública

Es que cuando un país tiene mucho déficit fiscal entonces puede financiarlo emitiendo dinero. La emisión monetaria puede “funcionar” durante un tiempo, pero a la larga generará inflación que derivará en una presión sobre el tipo de cambio. Si el gobierno quisiera mantener el tipo de cambio sin modificaciones, entonces tiene que vender reservas internacionales. Pero, si se le acaban: ¿qué hace? Enfrenta una crisis de Balanza de Pagos. Ahora bien, si para solucionar esa crisis de Balanza de Pagos el Fondo Monetario Presta dólares frescos, ¿no está fomentando la conducta que llegó a la crisis en primer lugar?

Lo mismo ocurre con un país que -como la Argentina de 2016-2017- decide financiar sus desequilibrios fiscales con enormes cantidades de deuda pública. En los años 2016 y 2017 el gobierno emitió deuda externa por USD 63.500 millones, según se desprende de las estadísticas de la Balanza de Pagos que publica el INDEC. Durante estos años, el tipo de cambio permaneció estable, pero una vez que la incertidumbre respecto de si esa deuda iba a poder pagarse se incrementó, el financiamiento que llegaba del exterior se cortó, lo que nuevamente generó una crisis de balanza de pagos. Si el FMI, como finalmente ocurrió, acude en rescate del gobierno: ¿no está indirectamente fomentando la conducta irresponsable del mismo que nos llevó a la crisis en primer lugar?

El caso es análogo al de una persona que se endeuda en exceso con el Banco. Si su madre, padre o tía sale a rescatarlo como “prestamista de última instancia”, seguramente el deudor evite el problema inmediato con el Banco, pero algo se modifica en el sistema de incentivos. Sin un prestamista de última instancia, el deudor tal vez habría sido más prudente en el manejo de sus finanzas.

Henry Hazlitt ya explicaba eso en su libro de 1984:

“La mayor parte del tiempo, los problemas de las balanzas de pagos son la consecuencia de políticas insostenibles de los países que los experimentan…”.

Más adelante, concluía que los dineros del FMI:

“Se destinaban principalmente a países que se habían metido en problemas por perseguir políticas anticapitalistas y de derroche – políticas que los préstamos mismos terminan fomentando y haciendo que continúen.”

A la luz de estos casos es que liberales como Alberto Benegas Lynch (h) en Argentina o Juan Ramón Rallo en España, piden sistemáticamente eliminar el Fondo Monetario Internacional.

Para Benegas Lynch (h):

el Fondo Monetario Internacional alimenta a burócratas que son remunerados con honorarios colosales a costa de los contribuyentes para en definitiva incentivar el despilfarro y, por ende, el empobrecimiento de todos pero muy especialmente de los más vulnerables cuyos salarios se ven reducidos por el creciente estatismo.

Juan Ramón Rallo sostiene que:

El FMI es, por consiguiente, un prestamista de última instancia de manirrotos gobiernos insolventes nutrido con los fondos expoliados a los contribuyentes del resto del mundo: se me ocurren combinaciones menos liberales que ésa.

Para ir cerrando, según hemos visto hasta acá, si bien es posible decir que la existencia del FMI puede haber generado algún efecto positivo respecto de situaciones previas, el hecho de ser financiado coactivamente por los impuestos del contribuyente, y fomentar al menos indirectamente y en algún grado, la irresponsabilidad fiscal y monetaria de los gobiernos, es profundamente incompatible con las ideas del liberalismo.

En este contexto, nada habría de antiliberal en eliminar el FMI. De hecho, sería deseable desde un punto de vista liberal que ello ocurriera. Para volver a Hazlitt, él decía que no había forma de volver a tener a una economía sana si el FMI no era completamente eliminado.

Obviamente, esto no quiere decir que, una vez recibido un préstamo del FMI, este no deba ser pagado: pero eso podemos analizarlo en un próximo video.

¿Qué pensás vos? ¿Es el FMI un elemento del neoliberalismo? ¿Hay que eliminarlo, o es mejor que siga existiendo, de forma de -como dicen ellos- ayudar en tiempos de crisis?

Fuente https://www.ivancarrino.com/los-liberales-y-el-fmi/

Buscar