Economista especializado en Desarrollo Económico, Marketing Estratégico y Mercados Internacionales. Profesor en la Universidad de Belgrano. Miembro de la Red Liberal de América Latina (RELIAL) y Miembro del Instituto de Ética y Economía Política de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas.
POLÍTICA ARGENTINA El 2023 recién comienza y ya tuvo algunos movimientos en materia económica, pero antes de que terminará 2022 Política Argentina conversó con diferentes especialistas ortodoxos y heterodoxos para entender qué se puede esperar del Ejecutivo respecto a la inflación, el crecimiento económico y la necesidad de reservas en un año que estará marcado por la contienda política de cara a las elecciones
presidenciales.
Algunos de los elementos a saber fueron cuáles son las proyecciones para el último año de Alberto Fernández de economistasde diferentes escuelas, como Hernán Letcher, Agustín Etchebarne, Lucas Benitez y Nicolás Pertierra, qué desafíos presenta la economía argentina y cómo podrían resolverse.
El ministro de Economía, Sergio Massa, planteó en el Presupuesto del 2023 – finalmente aprobado por el Senado en noviembrede 2022- un gasto general de casi 29 billones de pesos que contempla un crecimiento del 2%, una inflación estimada en el 60%, yun descenso del déficit fiscal del 2,5 al 1,9%.
INFLACIÓN: LAS PROYECCIONES PARA ESTE 2023
Si bien hasta el 12 de enero no se conocerán todavía los datos del IPC de diciembre y, por lo tanto, tampoco de la inflación anual del 2022; los números de noviembre (4,9%) le dejaron proyecciones positivas al Ministerio de Economía para este año en el que, en
medio de un panorama electoral, deberá controlar la progresión de la suba de precios -que en los primeros once meses del 2022 dejó un alza del 85,3%- y buscar lograr, como lo planteó Massa en el Presupuesto 2023, una inflación del 60%.
El ministro de Economía aseguró el pasado noviembre que “el objetivo es llegar a abril de 2023 con el número 3 adelante” y explicó que por eso plantearon “un presupuesto en el que la meta de 60% anual, que algunos dicen imposible de lograr, se pueda lograr”.
Al respecto, Hernán Letcher , economista director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), sostuvo en diálogo con Política Argentina que hablar de qué puede pasar respecto a la inflación en 2023 “todavía es hacer futurología”, pero explicó que con la cifra del 4,9% del mes de noviembre “esa aspiración de llegar a un 3,9% en abril ya no parece tan alejada o tan irreal”.
“Significaría recortar un punto de inflación en los próximos cuatro o cinco meses, es decir, parece más alcanzable luego del indicador esa meta”, argumentó.
No obstante, aclaró que “tampoco puede imaginarse que la reducción sensible que hubo en alimentos y bebidas como resultadode la implementación del programa Precios Justos se va a repetir el mes próximo”, en términos de que “probablemente se pueda
sostener el nivel de precios, pero no esa reducción sustancial (de noviembre), con lo cual hay que mirar el resto de los rubros para ver cómo se puede lograr llegar a esos niveles estimados por el ministro para abril”.
“En la medida en que vos vayas acercándote al umbral del 4% es más difícil ese proceso de reducción de inflación, pero ojo que también en la medida que vos tenés una curva descendente en materia inflacionaria aparecen algunas otras posibilidades que no tenías, una de ellas es reducir la tasa de devaluación, uno de los componentes que presionaban al alza de la inflación en los últimos meses. Podés reducir, tal vez en partes, esa tasa de devaluación y acompañar el proceso de reducción de la inflación”, consideró Letcher.
Sobre la meta que propuso Massa, el economista jefe del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO), Nicolás Pertierra, indicó en comunicación con este medio que el objetivo de Massa podría realizarse pero “el tema es con qué programa económico se alcanza eso”.
“Si no hay una medida que coordine todos los precios de la economía va a ser difícil con los instrumentos que hay hoy nada más. Me parece que esa es la primera pauta, pero es un escenario posible”, consideró.
Mientras que, al consultarle sobre la posibilidad de cumplir con el objetivo de una inflación mensual entre el 3 y el 4% este año, el economista liberal Agustín Etchebarne planteó un panorama menos esperanzador: “Me parece difícil, yo creo que va a estar más cerca de 6% mensual que el 4% mensual.
“Puede ser que algún mes esté en 5% y puede ser que un mes tengas 4,8%, por ejemplo, pero eso no significa ningún éxito porquela realidad es que el problema profundo de la Argentina no se corrige”, cuestionó.
En esa línea, Etchebarne remarcó que lo que “están logrando” desde la cartera económica en la búsqueda de bajar la inflación es “generar lo que llamamos el carry trade (bicicleta financiera), es decir, tasas de interés altísimas en pesos”.
En ese sentido, argumentó: “Logran contener el tipo de cambio durante un tiempo con el Dólar Soja I, el Dólar Soja II, con mecanismos que son de corto plazo y espurios, que después te generan problemas a futuro, pero además se le va a agravar porque la seca está siendo muy profunda y ya afectó al trigo de manera irremediable”.
“Sí, es verdad que trajo un poco de alivio para la soja la lluvia de estos días, pero si no sigue lloviendo todas las semanas por lo menos 15 milímetros y demás, también la soja va a tener rindes menores con lo cual va a haber una pérdida de ingresos del campo y todo esto te va a afectar el lado de la economía real”, indicó respecto de cómo el clima puede afectar la macro y la micro este año.
Asimismo, agregó que “otro problema que tiene Argentina es que no va a estar creciendo” en 2023 porque, según consideró
Etchebarne, “la economía argentina está en estanflación, o sea inflación altísima y estancamiento de la economía que ya no crece”, apreciación con la que el resto de los economistas no coinciden.
Por su parte, el economista y docente de la Universidad Nacional de Moreno, Lucas Benitez, señaló que a la meta de Massa se suma “una disyuntiva que se genera en términos políticos también”.
Para Benitez, “la coalición de gobierno tiene un desafío que es la reelección, como todo Gobierno siempre quiere seguir en el cargo y habrá que ver porque tampoco están muy dadas las cartas de quiénes son los candidatos después de que la figura más importante dentro de la colisión de Gobierno, sobre todo en términos políticos, haya decidido dar un paso al costado y no ser candidata”, señaló al referirse a la relación de la economía con la política y el vínculo de este elemento con la decisión de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner de no postularse a ningún cargo político.
“Ahí primero es una disyuntiva y en economía va a tener que haber movimiento en términos de cantidades. Y para que haya
movimiento de una cantidad, o viene una inversión exógena producto o se hace con la inversión mismo de los capitales locales ode la gran palanca que es el gasto público enfocado, por ejemplo, en obra pública como lo vino haciendo durante este año con un gasto muy importante en obra pública”, puntualizó el economista de la Universidad Nacional de Moreno.
En ese sentido, Benitez subrayó: “Sí o sí la condición tiene que ser disminuir la variación mensual de precios, ir descendiéndoesa variación de 4,9% y al mismo tiempo recomponer los salarios de los trabajadores para que ganen poder adquisitivo”.
“La receta va a estar por ese lado, en términos políticos tampoco eso te garantiza la elección, pero sí que el sector trabajador, que es el núcleo duro votante del peronismo, está en mejores condiciones de la que está hoy día”, concluyó.
EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LA MANO DE LA DISPONIBILIDAD DE DÓLARES
En 2022 los niveles de crecimiento económico superaron los esperados, y las cifras acumuladas hasta octubre fueron del 6,4%. Si bien todavía no se conocen las cifras anuales, la estimación es que el PBI mostrará una suba del 5,5%. En cuanto a objetivos, la cartera económica se propone para este 2023 un crecimiento del 2%, mientras que los diferentes economistas consideran que para mantener el incremento de la actividad económica es central disponer de dólares.
Pertierra, desde el CESO, sostuvo que si bien las cifras del 2022 “cerrarán con un nivel de crecimiento superior al 5%, bastante alto, para 2023 es un ritmo difícil de sostener”.
Es por eso que consideró que “la pauta que plantea el Gobierno en el presupuesto del 2% es algo mucho más modesto e incluso que puede ser difícil de sostener con la disponibilidad de dólares que haya”.
Para Pertierra, las reservas van a “tener un impacto fuerte -que todavía no está enteramente definido- por la sequía” y, justamente, el Gobierno “está tratando de compensar eso con organismos multilaterales, acuerdos también bilaterales de financiamiento, como con el BID, Banco Mundial, Corporación Andina de Fomento, Banco de desarrollo de América Latina, etcétera”.
Sin embargo, advirtió que “el impacto puede ser grande y parece que la disponibilidad de dólares es central para ver cual puede ser el crecimiento el año que viene”.
En ese sentido, Hernán Letcher explicó que “el crecimiento económico dependerá de si tirás una serie de reservas o de dólares disponibles contra la actividad económica”.
“Vas a ver cierta correlación, en el sentido de que cuando tenés muchos dólares podés sostener niveles de crecimiento más elevados, cuando tenés pocos dólares es más difícil, con lo cual el desafío del 2023 es lograr una curva ascendente”, sintetizó el director del CEPA.
En ese sentido, Letcher ponderó la necesidad de “arrancar con lo que viene haciendo el equipo económico, que es hacerte de dólares, no sólo para sostener las tensiones inflacionarias o para administrar las tensiones inflacionarias, sino para también sostener el nivel de actividad económica”.