Skip to main content

Poniendo las cosas en perspectiva

dólar blue Los medios nos hablan de la “calma” en los mercados y de cómo el gobierno le ganó a “la corrida”. Ahora todo es justicia, amor e igualdad. Sin embargo, hay que hacerse la pregunta.

Después de esto:

meses blue oficial

¿Podemos festejar esto?

Diario últimos meses

El primero es un gráfico mensual desde que comenzó el cepo en 2011. Desde ese entonces el dólar oficial subió un 93% (“no vamos a devaluar“) mientras que el blue trepó 206%.

El segundo gráfico muestra la evolución de las mismas variables en el último mes y medio, desde el pico máximo de 13$ para el dólar blue. Desde ese entonces, el devaluado dólar oficial cayó 1,6%, mientras que el dólar blue cayó 15,8%.

Tal vez soy yo, pero creo que el balance no es positivo.
Publicado originalmente en ivancarrino.com
  • Visto: 14

Un apunte sobre Bitcoin

Debido al hartazgo de la manipulación gubernamental del dinero y del consecuente empobrecimiento de la gente que ve succionado una y otra vez el fruto de su trabajo, apareció en escena un instrumento virtual (no-material) denominado Bitcoin.

Se venía meditando sobre esta posibilidad desde 1998 (principalmente Satashi Nakamoto y Nick Szabo) y se lanzó al mercado en 2009 al efecto de posibilitar transferencias directas vía Internet en base a llaves de encriptado y concebido de modo que la cantidad total no pueda superar 21 millones de unidades (hoy son 10 millones que aceptan treinta sitios en la web) subdividibles hasta la 100 millonésima parte. Su cotización ha variado grandemente en una y otra dirección, lo cual ha incentivado a  repetidos arbitrajes, lo cual ocurre en  al ámbito de cualquier cotización independientemente de la opinión económica de quienes se embarcan en las respectivas transacciones.

Ya sabemos las cuatro funciones del dinero que se enseñan a cualquier colegial: unidad de cuenta, medio generalizado de intercambio, depósito de valor y cancelación de deudas. El asunto es si eso lo puede cumplir el Bitcoin puesto que no encaja en el teorema de la regresión monetaria.

Recuerdo que este último teorema alude a que para que un bien se utilice como dinero antes que ello debe haberse valorado como de uso no monetario que es precisamente lo que le otorga el sentido para hacer de medio común de intercambio. La sal, el ganado, el tabaco, las sedas, el oro, la plata y otros bienes se usaron en el cambio indirecto porque se les otorgaba valor como mercancías para alimento, usos industriales etc.

Las casas de depósito -luego denominadas bancos- entregaban recibos por la mercancía depositada (billetes) en el contexto de reserva total o el free banking (dicho sea al pasar, esta es la genuina convertibilidad y no el canje entre papeles moneda inconvertibles). Solo con el advenimiento de la banca central y el consecuente curso forzoso irrumpió el billete con  un patrón en la práctica virtual y el sistema bancario de reserva fraccional junto al consiguiente efecto multiplicador en la creación de dinero secundario. Esta moneda fiat se acepta porque deriva de lo anterior, la cual desaparecería ni bien se abrogue el curso legal y la gente pueda elegir los activos monetarios de su agrado (hoy eso sucede pero principalmente entre dineros fiat).

La inflación se debe exclusivamente a la expansión de la base monetaria debida a causas exógenas al mercado, es decir, debida a razones políticas y los efectos de la inflación se traducen en la alteración en los precios relativos que, a su vez, implican derroche de capital y, como resultado, la disminución en los salarios en términos reales. Por su parte, la deflación es causada por una contracción exógena que se traduce en los mismos resultados solo que la espiral de precios opera en sentido contrario.

No hay tal cosa como “las expectativas” como causa de la inflación monetaria puesto que si éstas no son convalidadas por la mencionada expansión, no hay posibilidad de incrementar precios. Los costos de un producto clave como el petróleo tampoco son inflacionarios ya que en ausencia de expansión monetaria o se consume menos petróleo o se reduce el consumo de otros bienes.

Entonces, la inflación no es “el aumento generalizado de precios” sino, tal como queda dicho, la expansión monetaria debido a causas exógenas y su efecto consiste en la distorsión en los precios relativos. Si fuera el aumento generalizado de precios, como el salario es también un precio, resultarían irrelevantes esos incrementos aunque fueran el cincuenta por ciento mensual. Es la distorsión en los precios relativos lo que genera el desequilibrio entre precios e ingresos por una parte y, por otra, el desequilibrio entre los diversos precios entre si. Finalmente, como se ha hecho notar en repetidas ocasiones, el banco central solo puede operar en una de tres direcciones (expandir, contraer o dejar igual la base monetaria) las cuales inexorablemente alteran los precios relativos con todas las consecuencia malsanas apuntadas (dejar inalterada la base será deflacionaria o inflacionaria según sea la demanda de dinero, y si coincidiera con lo que hubiera hecho la gente carece de sentido la intervención monetaria)

bitcoinPues bien, observo que los colegas más destacados en materia monetaria del momento que he consultado (sobre todo franceses y estadounidenses) son más bien escépticos con el Bitcoin, especialmente en conexión al antedicho teorema de la regresión monetaria y, por consiguiente, escépticos con la posibilidad que pueda cumplir con las referidas cuatro funciones del dinero. Además, el hecho de que no pueda aumentarse el stock de Bitcoin quita la posibilidad por parte de los usuarios de que se incremente el dinero debido a fenómenos endógenos al mercado como consecuencia de la respectiva apreciación en su poder adquisitivo, lo cual eventualmente indicaría que debe producirse más de la divisa en cuestión.

Por otro lado, conjeturo que nadie arreglará un televisor si se anticipa que se le pagará con Bitcoins. Por mi parte, yo no trabajaría una jornada para recibir dinero virtual y tampoco vendería mi casa si como contrapartida me entregaran anotaciones digitales. En fin, mis preferencias no necesariamente son compartidas por otros: no me gustaba para nada el canto, la música y el baile de Michael Jackson pero a muchísima gente les deleitaba.

Estas elucubraciones en modo alguno significan descartar la posibilidad de que en el futuro cambie lo insinuado en éstas líneas respecto al Bitcoin (que por ahora es de carácter especulativo en el sentido más extendido de la expresión debido a la fluctuación en la cotización y solo muy marginalmente para transacciones). Tengamos presente que el conocimiento es siempre de carácter provisorio sujeto a refutación. Al fin y al cabo, el dinero es lo que la gente estima es dinero aunque no parece viable el patrón aire, es decir, en este contexto, la elección de algo sin valor previo.

En todo caso, esta nota sobre el Bitcoin constituye un buen pretexto para pensar en voz alta y preguntar a los lectores más que concluir sobre su futuro, sobre todo si es pactado libre y voluntariamente. Hay que seguir meditando sobre la manera de liberarse de las garras de los aparatos estatales que sistemáticamente y en todos lados han arrasado con el poder adquisitivo del dinero desde que se arrogaron el monopolio de la acuñación, momento en el que limaban las monedas y decretaban el curso forzoso indefectiblemente devaluando la unidad monetaria.

La causa de los problemas monetarios radica en la obsesión por mantener atada la moneda al monopolio de la fuerza, tal como lo pone de manifiesto la nutrida bibliografía que apunta en esa dirección. Como se ha consignado, el eje central consiste no solo en abrogar el curso forzoso sino en liquidar la banca central como responsable de dañar severamente los patrimonios de la gente y, consecuentemente, toda la coordinación social.

Tengamos en cuenta que no es serio proponer que el dinero gubernamental “compita” con el sector de la banca privada puesto que los privilegios oficiales inexorablemente anulan la competencia (y si no hay privilegios no tiene sentido mantener el sistema) ni tampoco aplicar la noción de soberanía a la moneda, lo cual es tan insensato como aplicarla a las manzanas. En ese nuevo contexto, cuales han de ser los activos monetarios de mayor aceptación dependerá de las características de la demanda de dinero, lo cual eventualmente puede incluir al Bitcoin (a pesar de mis reparos y dudas). En un sistema libre, las auditorías privadas en competencia se ocuparán del resto, de la misma manera que lo hacían en el antes aludido free-banking donde, además, las compañías de seguros aseguraban los depósitos al efecto que los clientes se anoticien que cuando las primas subían mostraban riesgo en el banco en cuestión respecto a la ratio depósitos-reservas.

Ver también: "Bitcoin y las monedas alternativas", de la Foundation of Economic Education.

[yframe url='http://www.youtube.com/watch?v=ll2PHbA7Xlc#yt:cc=on']

  • Visto: 9

"El ejemplo es Austria"

Además de destacar lo buenas que han sido tanto su gestión como la de su esposo, en el discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso,  la presidenta Cristina Fernández hizo referencia a la industria automotriz de Austria:

“El ejemplo es Austria, que durante mucho tiempo tuvo terminales de autos. Era deficitaria. Y terminó trasladando a los países del Este las terminales y reservándose, por ejemplo, las autopartes más sofisticadas, las que tienen por ejemplo el software, los GPS, todo lo que es más caro, algo que nosotros también podemos hacer…”

cfk inicio sesionesDado que la presidenta está atenta a lo que pasa en otras latitudes y se interesó particularmente por Austria sería bueno también que conociera otras particularidades de ese pequeño país europeo que pueden servir como ejemplo para el desarrollo del nuestro.

En primer lugar, debe destacarse que por la universidad de Viena pasaron economistas tales como Carl Menger, Eugen Böhm von Bawerk, Ludwig von Mises y Friedrich Hayek (este último premio nobel de economía en 1974) quienes, basándose en el individualismo metodológico y el subjetivismo, defendieron la superioridad de la economía libre frente a la planificación centralizada. En sus tiempos como asesor de la cámara de comercio, Ludwig von Mises tuvo un papel crucial en evitar que Austria sufriera la hiperinflación de la vecina Alemania, un esfuerzo que se consiguió cuando el gobierno “equilibró su presupuesto y cesó la emisión de más billetes”. Este consejo le sería útil a Cristina, cuyo gobierno reconoce que la inflación se acercó al 4% mensual en enero.

Si bien Austria tuvo que sufrir diversos vaivenes políticos que la alejaron de los principios defendidos por la Escuela Austriaca de Economía, luego de 60 años de convertirse nuevamente en un país independiente, algo de lo sembrado por esta escuela sigue vigente.

En el índice de libertad económica de la Fundación Heritage, Austria se encuentra en la posición 24, siendo una economía considerada “mayormente libre”. La Argentina, por el contrario, se ubica en el puesto 166, conformando el grupo de las economías más reprimidas del planeta.

En cuanto a su inflación, los precios medidos por el IPC austriaco subieron el año pasado un 2,5%, es decir que en todo el año se elevaron menos de lo que el INDEC estimó para enero de 2014. El lector pensará que esta baja inflación, sumada al hecho de que Austria ocupa el puesto 11 del mundo en lo que a libertad comercial respecta, afectan negativamente los niveles de empleo. Sin embargo, Austria goza de una de las tasas de desempleo más bajas de la eurozona (4,4% en 2013), por debajo de nuestro récord (6,4%), que la presidenta mencionó en su discurso. Si alguno pregunta, tal vez esta buena salud del mercado laboral tenga que ver con el hecho de que Austria no posee leyes de salario mínimo.

En términos del comercio internacional, Austria muestra un saldo de balanza comercial favorable de 7.300 millones de dólares para 2013, dato que supera la Argentina con su superávit de 9.000 millones, pero la apertura comercial austriaca hace que este país de 8 millones de habitantes exporte e importe por valores que casi triplican los nuestros (219.000 millones de exportaciones y 212.000 millones de importaciones) lo que muestra su amplia superioridad tanto en la producción como en el consumo.

Un aspecto negativo en cuanto a libertad económica, como señala Heritage, es el gasto público que representa un elevado 50% del producto bruto, al tiempo que la presión fiscal asciende al 42% del PBI. En este último ítem Austria y Argentina se parecen, aunque los servicios públicos del país europeo (seguridad ciudadana, justicia, salud y educación) son de primerísimo nivel, mientras que todos conocemos la realidad de los nuestros.

Finalmente, como puede verse, Austria no solo es un ejemplo en política automotriz. Tanto en las ideas como en los resultados de largo plazo, el país europeo es un buen referente para pensar en una Argentina próspera en el futuro. Ojalá que Cristina y quienes la sucedan en el cargo estén dispuestos a aprender de Austria, de sus pensadores y de sus políticas públicas.

* Publicado originalmente en ivancarrino.com
  • Visto: 13

EL OCASO DEL CHAVISMO, DESDE ADENTRO

venezuelaLuego de 15 años de chavismo, el modelo económico y social venezolano vive momentos críticos, con multitudinarias manifestaciones y enfrentamientos que han dejado un saldo de, al menos, 15 muertos. Para tener una mirada desde adentro le hice unas preguntas al economista, profesor de la Universidad Central de Venezuela y Doctor en Historia, Daniel Lahoud, y al economista y profesor de la Universidad de Carabobo, Willians Ruiz.

A continuación, nos ayudan a entender lo que pasa en Venezuela y qué piensan que puede o debe suceder.

¿A qué se deben estas más de dos semanas de protesta y conflicto social en Venezuela?

Daniel Lahoud: Lo que inició esto fue el intento de violación de una alumna de la Universidad de los Andes (Núcleo Táchira). Eso llevó a los alumnos de esa universidad a protestar y el gobernador de ese estado reprimió violentamente las protestas, incluso llegó a acusar a los manifestantes de amenazar a su familia y dañar la casa de gobierno. Las manifestaciones de Táchira tuvieron repercusión en todos los estados y, en Caracas, Leopoldo López y María Corina Machado hicieron una convocatoria para protestar el 12 de febrero (aquí es el día de la juventud) llamándola “la Salida”, por lo que todos fueron con la idea que eso iba a provocar un cambio en el gobierno o un cambio de gobierno. La marcha de los alumnos de las universidades de Caracas salió de Plaza Venezuela (Cerca de la UCV) y terminaba en la fiscalía (que queda en el centro de Caracas) a solicitar que se hiciera algo para disminuir la inseguridad, y otras exigencias de justicia.

Willians Ruiz: Hoy estamos viviendo la consecuencia de 15  años de políticas erradas y de decisiones equivocadas, se ha perdido más de una década sumergida en los vicios y males del socialismo mientras que América Latina avanza y se desarrolla. Hoy nuestra sociedad experimenta un fuerte deterioro en sus tejidos sociales, institucionales y, además, en la moral misma del ciudadano, hoy la economía es un caos, producto de la excesiva planificación centralizada, el fuerte ataque a la propiedad privada y la satanización de la libre empresa.

¿Cuáles son los problemas más apremiantes en el plano económico?

W.R: Principalmente, el irrespeto a la propiedad privada y la criminalización de la libre empresa. Ello hace que el Estado genere desconfianza en cuanto a la seriedad de sus acciones y que todos los individuos por pequeños o grandes que sean se vean amenazados por el látigo estatal aun cuando este no los toque directamente. Por enumerar un poco y con la posibilidad de que se escape alguno diría que los problemas son: la inexistencia de disciplina fiscal, altos niveles de precios producto del abuso de impresión de dinero, inestabilidad cambiaria, excesivo uso de controles, deficiencias en el aparato productivo que llevan a elevados niveles de escasez y desabastecimiento.

D. L: Venezuela no está bien, pero todavía no se nota abiertamente. No hay reservas líquidas, de hecho, rondan los  US$ 1500 millones, lo que no alcanza para nada. Pero como el gobierno desde 2007 está valorizando el oro de las reservas a precio de mercado, no se nota tanto la caída de reservas. En una situación similar, otro país hubiese negociado un acuerdo contingente con el FMI y realizaría un plan de ajuste, pero eso está por verse.

La inflación es monstruosa y se sigue usando el expediente de acusar a la “oligarquía” en un país donde el 50% de las empresas son del gobierno. Por supuesto, ocurre que ellos han dañado muchas de esas empresas y eso ha ocasionado una caída en la producción, con su efecto en la escasez, para colmo de males, se forman colas y los funcionarios de las redes de distribución del gobierno dejan que algunos lleven más que otros y eso genera malestar. Por supuesto, más escasez presiona por más inflación y si el Banco Central emitió 75% más de dinero en 2013, entonces tienes mucho dinero y pocos bienes.

¿Qué buscan las manifestaciones?

W.R: Las manifestaciones representan el clamor de los ciudadanos que padecen y han sido víctimas de las fatales políticas que ha emprendido el socialismo, es un reclamo ante el desmedido abuso en el plano económico, político e institucional. La gente está en las calles porque el socialismo se ha ocupado de hacer de Venezuela un país donde día a día es más difícil vivir.

D.L: En principio, estas manifestaciones buscaban una solución a la inseguridad, pero la entrada en el juego de Leopoldo López y María Corina Machado transformó esto en una suerte de intento por hacer caer al gobierno, cosa que a mí me parece una imprudencia proverbial. Eso no se va a conseguir, a menos que esto se radicalice y llegue a masificarse.

W.R: Hoy en día existen grandes niveles de inseguridad que exterminan a nuestra población, la gente protesta porque los precios día a día son más altos, porque incluso hay productos que han desaparecido del mercado, protestan porque cada vez más se extiende el cerco de los controles sobre cualquier escenario que el Estado considere peligroso y de interés “social”. La gente está en la calle porque se cansaron de esperar un país mejor como promesa del socialismo.

¿Qué opinan de la idea de “golpe suave” que postulan desde el gobierno?

D.L: Ese es el libreto de Chávez, y a Maduro le resulta mientras haya gente en la calle. Eso radicaliza a unos cuantos alrededor de él y le hace ganar popularidad. Sin embargo, en las últimas marchas y concentraciones se está trayendo cada vez más número y sobre todo más número de gentes de las zonas más deprimidas económicamente, lo que creo que le complica las cosas al gobierno.

W.R: Los civiles no dan golpes de Estado, son los militares quienes lo hacen y debemos decir que en la historia reciente del país quienes han intentado incluso más de 2 veces llegar al poder por la vía del Golpe fueron los chavistas. La gente está en la calle manifestando de manera pacífica y haciendo uso de los recursos que están en la constitución y que amparan la protesta como medio de expresión. En Venezuela no hay ningún golpe suave, por el contrario lo que hay es una dura protesta ciudadana que permanece y permanecerá en las calles para hacer valer su derecho a protesta y la necesidad de vivir en un país mejor.

Si uno toma por cierto lo que se ve en la cadena Telesur parecería que las protestas son un tema de “la clase alta” mientras que en “los barrios” las personas suscriben la teoría del gobierno y, si bien admiten que “hay problemas”, acusan de estos a los empresarios, al acaparamiento, etc…

D.L: Las clases más pobres están verdaderamente prisioneras. Como te comenté, en las manifestaciones de la oposición hay cada vez más gente de las clases populares. Ellos no pueden cacerolear y tampoco protestar, porque sus barrios están tomados por los colectivos y por lo peor de ellos que son los colectivos violentos. Sin embargo, en algunos momentos han caceroleado y eso lo reporta por ejemplo @LauSolorzano que vive en Catia, que es una zona popular y chavista. Yo no confío en los otros, porque no creo todo lo que leo en Twitter

W.R: En este momento existe una protesta generalizada, de todos los sectores y con fuerte presencia de los sectores bajos, y es que claramente han sido ellos los más afectos de este desgobierno socialista, pues se ha ocupado de que todos seamos pobres, en lugar de que todos seamos ricos. La gente en los barrios tiene clara la situación y son personas que padecen los males del país en el día a día, se levantan muy temprano para bajar el cerro e ir a trabajar en lugares incluso muy separados de sus hogares para luego volver en la noche expuestos a la inseguridad y también cuando van al mercado padecen de la escasez, la inflación y el desabastecimiento.

TeleSur decía a través de uno de sus entrevistados en una cola que “es cierto que hacemos cola para comprar el pan, pero ahora tenemos plata para hacerlo, antes no” ¿qué se puede decir de esto?

D.L: Pan se consigue, las colas son para conseguir la Harina Pan, que es la harina de maíz con la que se hacen las arepas. Ahora con respecto a la tenencia de dinero, es cierto parcialmente, en la medida que el gobierno de Chávez creó toda una red de subsidios directos y otros beneficios para mejorar el ingreso de los más pobres, pero si te fijas, la represión ha sido peor en esas zonas y eso es lo que ocurrió en el Sur de Valencia (Valencia es una zona Industrial) y casi todo el mundo está desempleado, y los que son más reprimidos son los pobres. Los detenidos en Altamira no viven en Altamira, algunos, no todos, viven en las zonas populares, lo que es indicativo de que en esas zonas no se puede protestar y se van a los municipios llamados de “oposición” porque ahí les dejan montar la barricada.

W.R: No puedo negar que existe un hombre nuevo en Venezuela y es esa clase de sociedad que vive respira y come del Estado, esos seres serviles del Estado y los que mantienen una relación de mutua dependencia, porque ellos dependen del Estado (socialista) y el Socialismo necesita de ellos para mantenerse. Como dejo el Ministro de Educación Héctor Rodríguez “no vamos a sacarlos de la pobreza para que se vuelvan escuálidos”. Escuálidos es un término que usan para referirse a los opositores, queda muy clara la intención del gobierno con esa palabra del ministro.

¿Qué son los colectivos?

D.L: Los colectivos son nuestra versión de los piqueteros, o lo que llaman en Cuba Comités de Defensa de la Revolución. Cuando comenzó Chávez, él se preocupó por crear esta fuerza alterna. Al mismo tiempo que destruía la policía civil fue fortaleciendo a estos grupos que son una suerte de guerrilla urbana con mucho poder de fuego, como se vio en las primeras manifestaciones, pero los hicieron replegarse, porque estaban saliendo demasiadas imágenes por Twitter y por otros medios alternos. La razón de la inseguridad es porque no hay policía o no se utiliza para labores de seguridad. Esto permite que los colectivos tengan plena impunidad y hacen lo que quieren en sus barrios y en otras zonas, sobre todo en las noches. Ellos controlan las barriadas populares y por eso no manifiestan su malestar, por miedo a ese poder de fuego. Hay, sin embargo algunos colectivos que se dedican al teatro, otros a la música, al baile, etc., pero esos no son el problema.

Según la viceministra de Bienestar Social, los colectivos son muy beneficiosos para las comunidades y han creado “espacios socioproductivos” lejos de la lógica tradicional capitalista explotador-explotado. No es compatible esta idea con la de grupos armados parapoliciales…

W.R: Eso parece ser un cuento de Disney. Lo cierto es todo lo contrario, son una clase de grupo de exterminio de ideas, todo aquello de se combate con ideas, ellos lo combaten con balas.

¿Qué busca el gobierno? ¿Va hacia un modelo comunista a la cubana? ¿Algún dirigente habla abiertamente de comunismo?

W.R: Lo busca, lo quiere, lo añora, pero el país se le resiste. A Cuba le conviene la relación parasitaria con Venezuela. En un escenario donde Venezuela quede libre de socialismo, Cuba desaparecería. Es por eso que les conviene tanto que este gobierno se mantenga.

D.L: No hay gente que hable directamente de comunismo, pero cada paso que se da es para allá.  Eso sí, creo que si lo dejan tranquilo, se les viene abajo todo. Esto no tiene ton ni son, de hecho Venezuela no tiene quien lo mantenga y por eso es por lo que te digo que en condiciones “normales” ya hubiésemos ido a gestionar un préstamo contingente con el FMI. Aunque oí la semana pasada que algo de eso estaba pasando, no estoy seguro. Esto puede ser usado como un excusa y en Venezuela, la gente es muy propensa a creer en teorías conspirativas, incluso, se ha llegado a culpar a las manifestaciones de la escasez, yo insisto, si lo dejan sólo, que es la estrategia de Capriles, esto se viene abajo antes de diciembre. Pero todos quieren salir de esto el domingo.

¿Cuál es la verdadera “salida” a estos problemas?

W.R: La gente en la Calle, la constitución ampara la protesta y es un clamor social. Luego de 15 el país no aguanta más.

D.L: La verdadera salida es la sinceridad y eso acaba con el gobierno. Si el gobierno le dice a la gente: “Miren, lo sentimos en el alma, nos quedan US$ 1200 millones y tenemos que ir al FMI. Aquí no hay quien nos preste dinero para mantener esto, la gente de la clase media no se quiso ir a La Florida a pesar que lo hemos intentado por todos los medios en los últimos 15 años y por tanto, no podemos imponer el comunismo que es lo que planeo el comandante galáctico. El único que nos compra petróleo y nos paga es USA y ninguno de los que compra paga o tiene el menor deseo de hacerlo. Destruimos todas las empresas que nacionalizamos y hay que venderlas a precio de gallina flaca. Además el FMI nos pidió que liberáramos el cambio y que subiéramos el precio de la gasolina, por tanto cálenselo.”

Ahora imagínate tú a Leopoldo López leyendo este discurso y te digo que pasa en Venezuela en los próximos 15 minutos. Te fijas por qué digo que la mejor postura es la de Capriles.

Muchas gracias a ambos y ánimo.

* Publicado originalmente en ivancarrino.com
  • Visto: 13

El inexorable derrotero del fascismo populista

INFOBAE.COM.- Hace tiempo que los manipuladores del discurso político se vienen ocupando de tergiversar el significado de las palabras. No es casualidad. Lo hacen con una intencionalidad inocultable.

Buena parte de la explicación de sus éxitos electorales tienen que ver con que han conseguido instalar determinadas visiones, apelando a las más elementales enseñanzas de Antonio Gramsci, pero siempre con la necesaria complicidad de la holgazanería ciudadana que opta por aceptar linealmente el adoctrinamiento que propone esa dinámica panfletaria y superficial, que se esfuma ante el primer razonamiento relativamente sensato.

Han construido una caricatura de la historia que les resulta inmensamente funcional. Así le dieron nacimiento al perverso “Socialismo del Siglo XXI” que es sólo la peor combinación de marxismo y fascismo, y la empírica demostración de su innegable parentesco. Solo le han agregado ciertas aristas folklóricas para brindarle un aire más domestico y regional, bajo un formato y presentación más amigable para estas latitudes.

Estos regímenes vienen con la pretensión de quedarse. Es por ello que su impulso inicial se orientó, en casi todos los casos, a modificar sus constituciones, para garantizarse reelecciones indefinidas o ciertos mecanismos de centralización del poder que le permitieran continuar.

Han destrozado deliberadamente la república, vulnerando la división de poderes que evita los abusos, fracturando principios básicos como el estado de derecho, la periodicidad de los mandatos y al mismo tiempo cooptando a los miembros de la Justicia para asegurarse impunidad y convirtiendo a los legisladores en la virtual escribanía del mandamás de turno.

Son sistemas de gobierno autoritarios, donde el poder se concentra en una sola persona que aglutina las decisiones, como si fuera un monarca con plenos poderes y sin limitaciones, lo que siempre viene acompañado de obscenos negocios, corrupción indisimulable y un descaro difícil de ocultar.

El fascismo como sistema político tiene algunas características que le son propias y son parte de su esencia, como su totalitarismo, el desprecio por el capitalismo, un nacionalismo premeditadamente extremo y el infaltable enemigo social específico, siempre seleccionado cuidadosamente, al que se responsabiliza de todas las calamidades que se puedan padecer.

Un líder carismático siempre es el que encarna el proyecto, difundiendo el odio sobre otros, pero también montando ese imprescindible aparato de propaganda enorme que intenta convertir premisas falsas, que de tanto repetirse parezcan indiscutiblemente verdades repletas de verosimilitud.

El continente tiene en Venezuela al máximo exponente de este desarrollo, el que a medida que pasa el tiempo y sigue obtenido triunfos electorales ha profundizado su autoritarismo como así también el resto de las características de este régimen político. Las confiscaciones son cada vez más burdas y carecen de pudor, mientras las libertades se diluyen una a una, hasta desvanecerse, como parte del atropello a los derechos de forma siempre gradual, sistemática y progresiva.

Otros países del continente tienen intenciones de seguir ese recorrido y vienen haciendo los deberes como buenos alumnos, siempre con sus necesarios matices y estilos de liderazgos circunstanciales.

En realidad se trata de un sistema insostenible en el tiempo. No existe forma de sostenerlo demasiado porque cada vez precisa de mayores dosis de totalitarismo para proseguir su rumbo. El fracaso anunciado de sus políticas, los lleva a necesitar de mayor control y eso irremediablemente significa que necesitan retirar más libertades para mantenerse en el poder.

La cobardía de los primeros mandatarios del resto de las naciones es difícil de explicar. El silencio que legitima las tropelías cotidianas es difícil de comprender. Los ciudadanos del mundo ya han tomado nota de este hecho.

Lo que resulta incomprensible es la cantidad de personas que pareciendo inteligentes y bien intencionadas, lejos de los intereses del poder, bajo el pretexto de coincidir con algunas posturas demagógicas como el supuesto enfrentamiento al imperialismo y otras actitudes típicas del nacionalismo fingido, terminan avalando y aplaudiendo los despropósitos de esta época.

La lista es larga. Supresión de la libertad de expresión, represión en las calles a manifestantes que reclaman, intimidación a medios de prensa locales e internacionales, restricciones a las libertades en todas sus formas, a lo que se agrega con crueldad los ciudadanos condenados a la pobreza, al desabastecimiento y a la inflación, mientras la violencia desenfrenada provoca muertes en hechos delictivos, que a veces hasta sirven de pantalla para enmascarar persecuciones políticas.

cristina_maduro-800La estrategia es clara. Quedarse en el poder a cualquier precio. Los pilares de este sistema están a la vista. Un nacionalismo político que exacerba la soberanía de la mano de un odio contra lo foráneo, un intervencionismo económico que hace estragos y destruye la riqueza a su paso, generando un paulatino empobrecimiento, una hipócrita religiosidad contradictoria con su accionar permanente y ese despiadado monopolio de la fuerza que les permite controlar militarmente cualquier manifestación ciudadana.

Sus triunfos electorales provienen de un manoseado esquema electoral. Con esos argumentos justifican cualquier decisión como si tener votos habilitara a los gobernantes a ejercer la fuerza contra sus oponentes, acallarlos, encarcelarlos, quedarse con sus propiedades y limitar sus libertades.

Lamentablemente, el final de esta historia no podrá ser color de rosas. Cuando esta farsa concluya y la disparatada aventura culmine, solo quedará una sociedad dividida, enfrentada, plagada de resentimientos, con una economía destruida cuya reconstrucción llevará mucho tiempo y esfuerzo.

Sería deseable que los mecanismos institucionales permitan ese renacimiento imprescindible, que las formas sean civilizadas y que los mezquinos intereses de los déspotas de turno no provoquen más sangre que la ya innecesariamente derramada.

Aunque sigan persistiendo en modificar la historia, acomodar el relato a sus caprichos y difundir mentiras con apariencias elegantes ya no quedan muchas dudas sobre el inexorable derrotero del fascismo populista.

* Publicado originalmente en Infobae.com
  • Visto: 18
Doná