Skip to main content

Arrecia el debate por definir quién controla Internet

LA NACIÓN.- Esto acaba de llegar de Ginebra: Las Naciones Unidas no tienen un plan para tomar control de Internet. Los helicópteros negros que buscarían robarse la Red no han salido del hangar.

Los teóricos de la conspiración para apoderarse de Internet se sentirán desilusionados. La última teoría, alimentada por grupos de "Internet abierta", compañías como Google y algunos legisladores estadounidenses, sostenía que burócratas dedicados a cliquear el mouse en la sede de la ONU en Ginebra, con el apoyo de gobiernos que desconfían de Estados Unidos, planeaban tomar control de Internet.

El complot sería algo así: en una reunión en diciembre de un ente oscuro de la ONU llamado Unión Internacional de Telecomunicaciones, Rusia, China y sus amigos tratarían de quitar la supervisión de Internet de las organizaciones públicas y privadas que ahora cumplen con esta tarea , traspasando esta responsabilidad a la UIT. De allí derivaría todo tipo de cosas malas, desde la censura hasta la división de Internet.

Para el mes pasado estos temores ya estaban a niveles tan afiebrados que legisladores estadounidenses presentaron una resolución reclamando a su gobierno a que bloqueara propuestas que "justificarían mayor control gubernamental de Internet bajo leyes internacionales y rechazarían el actual modelo de múltiples interesados que ha permitido el florecimiento de internet".

Vinton G. Cerf , el "principal evangelista de internet" de Google, alertó durante las audiencias en el Congreso: "La Internet abierta nunca ha estado más en riesgo que ahora. Se está preparando una nueva batalla internacional, batalla que determinará el futuro de Internet".

EL CULPABLE: UNA REUNIÓN DE LA UIT

Los discursos alarmistas dieron lugar a titulares en cables y blogs, tales como "Estados Unidos alerta que el plan de la ONU para controlar Unternet debe ser detenido" y "Estados Unidos reitera resistencia a ocupación de Internet por UIT-ONU"

Es hora de ver qué pasa en realidad. Documentos preparados para la reunión de diciembre, que se filtraron la semana pasada -sí, en Internet- muestran que no hay propuestas de entregar el control de la red a la UIT. La Unión insiste en que no tiene deseos de cumplir ese rol.

Y si bien algunos gobiernos querrían dar al ente mayor poder regulatorio, Estados Unidos y otros países con posturas similares podrían bloquearlos fácilmente.

"Sería equivocado y un poco tonto hablar de que la UIT 'tome control' de Internet", escribió en su blog Milton L. Mueller, un profesor de la universidad de Syracuse que es autor de Ruling the Root: Internet Governance and the Taming of Cyberspace (Gobernar la raíz: gobierno de internet y domar el cíber espacio). "Es más bien que Internet está tomando control del mundo de las telecomunicaciones, estableciendo cada vez más los términos y condiciones bajo los cuales funcionan la UIT y sus entes operativos".

Quienes hacen campaña por una Internet abierta dicen que esto no significa que no haya motivos para preocuparse al acercarse la reunión de diciembre, llamada la Conferencia Mundial de Telecomunicaciones Internacionales . La reunión fue llamada por la UIT, entre cuyos miembros se incluyen 190 países y cientos de compañías de telecomunicaciones y tecnología, para actualizar un tratado de telecomunicaciones internacionales que tiene que ver con cuestiones técnicas como por ejemplo cómo conectar llamadas entre países.

"Si bien no creo que esto represente una ocupación por la ONU de Internet, al modo en que se lee en la blogósfera, algunas de las propuestas van al corazón de cómo viaja la información en Internet" dijo Sally Shipman Wentworth, alta funcionaria para política pública de la Internet Society . "Incluso pequeños cambios en la redacción podrían tener un impacto considerable".

El pacto existente data de 1988, cuando Internet estaba en su infancia y las telecomunicaciones en muchos países eran aún el dominio de monopolios controlados por el estado. El texto que se prepara para la reunión, a realizarse en Dubai, incluye varias cláusulas relacionadas con Internet, incluyendo medidas para contrarrestar el spam y aumentar la ciberseguridad.

Pero el texto no incluye propuesta alguna que modifique las funciones centrales de gobierno de Internet, que son manejadas por grupos como la Corporación de Internet para Nombres y Números Asignados (Icann es la sigla en inglés), la Fuerza de Tareas de Ingeniería de Internet y el Consorcio de la World Wide Web . Icann, por ejemplo, supervisa el sistema de nombres de dominios mientras que los otros grupos desarrollan y mantienen normas técnicas.

"Es una lástima que el Congreso dedique tanto de su valioso tiempo a algo que ni siquiera está planteado" dijo Hamadoun Touré, secretario general de la UIT. "No hay una sola referencia al gobierno de Internet en el documento preparatorio".

Icann ha irritado a gobiernos de todo el mundo, incluyendo el de Washington, con iniciativas para expandir la gama de direcciones de internet disponibles. Recientemente creó un nuevo dominio de máximo nivel para pornografía, usando el sufijo .xxx. Esta semana la organización dio a conocer las propuestas de cientos de nuevas extensiones de dominio. El proyecto aumenta en mucho la gama de direcciones ofrecidas, pero los críticos dicen que podría llevar a la violación de marcas registradas.

El año pasado, Vladimir V. Putin, entonces primer ministro y ahora presidente de Rusia, alimentó los temores de una disputa del control cuando dijo durante una reunión con Touré que su objetivo era establecer el "control internacional de Internet, usando las capacidades de monitoreo y supervisión de la Unión Internacional de Telecomunicaciones".

Docenas de gobiernos han presentado propuestas para el nuevo tratado. La mayoría de estas no han sido difundidas públicamente, falta de transparencia que ha alimentado los temores respecto de lo que podría debatirse en diciembre. Algunas de las normas propuestas, tal como se ve en el texto borrador, son ciertamente alarmantes para grupos que defienden la libertad en Internet. Una propuesta daría a los gobiernos el derecho de controlar el ruteo del tráfico de telecomunicaciones internacionales que se originen dentro de sus fronteras. Los críticos dicen que esto podría facilitar la censura por regímenes represivos, aunque normas de la UIT, apoyadas por Estados Unidos, ya permiten la censura.

Como sea, los analistas dicen que es extremadamente improbable que la administración del presidente Barack Obama, que repetidamente ha declarado su apoyo a una Internet abierta, esté dispuesta a firmar un tratado que permita la represión a las comunicaciones en Internet o una expansión del rol de control de la ONU.

"La mayoría de los miembros de la UIT coinciden con nosotros a este respecto" dijo en su testimonio ante el Congreso Philip L. Verveer, coordinador para comunicaciones internacionales y política de información del departamento de Estado. "No hay propuestas para investir a la UIT con autoridad directa de gobierno sobre internet".

Algunos analistas dicen que lo que realmente hay en juego es dinero.

LA NEUTRALIDAD DE LA RED, EN JUEGO

Robert M. McDowell, miembro de la Comisión Federal de Comunicaciones (conocida por la sigla FCC) le dijo a un comité de la cámara baja del Congreso de los EE.UU. el mes pasado que sabía de propuestas respecto del tratado que podrían permitir a compañías de telecomunicaciones extranjeras imponer aranceles a Google, Facebook, Netflix y otras compañías de Internet de Estados Unidos que usan mucho ancho de banda. Esto sería "devastador para la actividad económica global" dijo.

La Asociación Europea de Operadores de Redes de Telecomunicaciones, un grupo de presión con sede en Bruselas, ha reclamado que el tratado permita el manejo del tráfico de las telecomunicaciones. Las compañías de Internet se oponen en general a esta idea, reclamando en cambio " neutralidad de las redes ", la idea de que debe darse igual prioridad a todo tráfico, desde las simples llamadas de voz hasta el video que utiliza mucho ancho de banda.

El tratado "debiera reconocer los desafíos de la nueva economía de Internet y los principios de que se reciba compensación justa por tráfico y los ingresos de los operadores no deben desconectarse de las necesidades de inversión causadas por el rápido crecimiento del tráfico de Iinternet", dijo la asociación de operadores en una presentación ante la UIT. Por tanto el verdadero conflicto no es por el gobierno de Internet, dicen algunos analistas, sino por el reparto de las ganancias, buscando los operadores de telecomunicaciones internacionales usar a la UIT para extraer ingresos de las compañías de internet estadounidenses.

"La gente que apoya la Internet abierta es muy astuta al presentar esto como un intento de la ONU de tomar control" escribió Mueller, que ha hecho trabajos contratado por la UIT y por una variedad de compañías de telecomunicaciones y organizaciones de Internet. "Quizás sería mejor presentar la cosa como un ataque retrógrado a la liberalización en las telecomunicaciones internacionales".

*Publicado en La Nación
  • Visto: 18

Lecciones de historia presidenciales

Nuestra presidente ahora no sólo les quiere dar clases de historia a los argentinos sino también al resto del mundo. Su vocación docente es realmente notable.

Me pregunto quien le dio “letra” para este discurso. ¿Habrán sido los historiadores del Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego?

Entre las muchas “perlitas” del larguísimo discurso de la presidente Fernández de Kirchner (que seguramente puso a dormir a varios en el Comité de Descolonización de la ONU) extraigo una:

Yo quiero referirme también a la historia, a una historia que se quiere negar. No estoy acá porque hace treinta años, estoy acá porque dentro de unos meses va a ser 180 años que fuimos usurpados. El capitán Pinedo debió abandonar las Islas porque una corbeta inglesa, muy superior en poderío militar, como lo era en ese momento el imperio inglés, el gran imperio naval, del siglo XIX, del cual no era la primera vez que venían a la Argentina. Ya habían venido antes, los hicieron en 1806, cuando todavía éramos colonia española, con el General Belford a la cabeza. Mire usted lo que son las cosas, si hubieran triunfado en ese momento a lo mejor no estaríamos discutiendo aquí y seríamos como Canadá, un protectorado. Pero bueno fueron vencidos por el pueblo de Buenos Aires, por sus mulatos, por sus negros, por sus criollos; las familias más acomodadas hacían tertulias con el invasor. Pero realmente el pueblo sublevado los echó en 1806, pero insistieron en 1807, con el General Wailot y fueron nuevamente derrotados.

La teoría conspirativa de la historia ya es una constante en los discursos presidenciales ¿Por qué esta mania de insistir que hay una historia “que se quiere negar”? ¿A que historia se refiere y quién la quiere negar?

¿Quién es el general Belford? ¿Se habrá querido referir al general William Carr Beresford? Es de quinto grado esa. ¿Y el general Wailot quien es? ¿Whitelocke? Debemos suponer que quienes transcriben los artículos de la presidente han cometido un error. Aunque los historiadores del INRHAIMD son bastante desprolijos con los datos.

Lo que no es un error de transcripción es lo que sigue. ¿Asi que fueron los negros y mulatos (¿habrán sido de Angola?) los que vencieron a los ingleses? ¿Qué pasó con Liniers en la “nueva” historia oficial? ¿De donde sacó la presidente que las familias “acomodadas” hacían tertulias con el invasor? ¿Se estará refiriendo a Martín de Álzaga y Juan Martín Pueyrredón, otros dos héroes de la reconquista? Una versión más burda de nuestra historia es difícil de imaginar. Y es difícil imaginar que a alguien en el Comité de Descolonización de la ONU le interesen estas anécdotas fantasiosas.

Más allá de estos disparates que buscan tergiversar un importante capítulo de nuestra historia, ¿cómo nadie le explica a la Presidente que no puede decir que Canadá es un protectorado inglés lo cual es falso y un insulto al pueblo canadiense?

¿Y cómo nadie le explica que someter al Comité de Descolonización de la ONU a este tipo de peroratas y seudo lecciones de historia argentina no contribuye en nada a que recuperemos las Islas Malvinas?

*Publicado en Entre la Fábula y la Historia
  • Visto: 13

Estado y lealtad

LA RAZÓN.- En Twitter (@rodriguezbraun), un seguidor (@Luismita) me apuntó: si la Sanidad privada desvía enfermos graves a la pública, ¿no es competencia desleal, porque se quita de encima pacientes poco rentables? Mi explicación es que no se puede hablar de competencia (ni, por cierto, tampoco de «colaboración») entre el Estado y el mercado, que son antitéticos, aunque estén entrelazados. ¿Por qué se conduce así la sanidad privada? La respuesta es: porque puede y es legal. Y puede porque existe la pública, porque la pública obliga a todo el mundo a pagar, y se escuda en que también se compromete a curarnos. Quienes hacen negocios en esas condiciones peculiares, y pueden bajar sus costes derivando enfermos, lo harán. Pero la competencia desleal no es la del sector privado, porque éste tiene un competidor que monopoliza la coacción legítima, y puede forzar a la gente a pagar. Ninguna empresa puede hacer eso. Y eso no es competencia muy leal, desde luego. También se habla en ocasiones de la deslealtad de quienes somos liberales pero acudimos al socorro del Estado, y se supone que eso quebranta nuestros principios. Otra vez, ello ignora la existencia misma del Estado, que no es una institución más. Dijo @Luismita: ¿renunciaría usted al Estado si tiene un accidente y viene el Estado a ayudarlo? Si no renuncia, concluyó, es que el sector público es bueno. Le respondí: renuncio, siempre que el Estado renuncie a cobrarme impuestos.

  • Visto: 13

¿Cuál desigualdad?

DIARIO DE AMÉRICA.- En nuestro mundo moderno se producen paradojas superlativas respecto al tema de la igualdad o desigualdad. Me referiré a dos igualdades y a dos desigualdades de modo muy esquemático y resumido. Hay una igualdad  a la que se le atribuye gran importancia y a la que los políticos en mayor o menor medida apuntan a lograr, otra igualdad que rechazan, una desigualdad que deploran y una segunda desigualdad que alientan. Sin embargo, la igualdad que aprecian resulta inconveniente y la que repudian es esencial para la vida en sociedad, mientras que la desigualdad que combaten es absolutamente clave para el progreso y la que aplauden presenta un problema de grandes proporciones. En otros términos, todo al revés de lo que indica un juicioso análisis jurídico, económico y social.

Vamos por partes pero de entrada digamos que las desigualdades anatómicas, fisiológicas, bioquímicas y, sobre todo, psicológicas no solo constituyen un hecho entre los humanos sino que la sociedad civilizada se desplomaría si a todos nos gustara la misma mujer y si todos tuviéramos las mismas habilidades e inclinaciones. Más aun, esta igualdad convertiría las relaciones interindividuales en un espantoso e intolerable tedio, puesto que la conversación misma se asimilaría a una conversación con el espejo, sin posibilidad de contrastar ideas y, por ende, desperdiciando las posibilidades de saltos cuánticos en el conocimiento (además de lo ya dicho en cuanto a la parálisis en el progreso material puesto que el sostén de incentivos para la división del trabajo de desplomaría).

Empecemos por el final. Por la desigualdad que en esta instancia suele alentarse. Charles Murray en su último libro (Coming Apart) apunta a una desigualdad que, a su juicio, está despedazando las entrañas de Estados Unidos (lo cual es aplicable al resto de mundo) y se refiere al abandono de los valores y principios de la sociedad abierta suscripta por los Padres Fundadores y por todos los pensadores del liberalismo clásico del orbe. Esto es una desigualdad moral que constituye la explicación clave para entender la decadencia de nuestro mundo de hoy. Desafortunadamente Murray correlaciona las distintas posiciones fundamentalmente con niveles de ingresos, cosa que a nuestro juicio, esta generalización, nada tiene que ver con el fenómeno descripto. Además, por razones que no se especifican su estudio está centrado en los blancos en Estados Unidos, situación que tampoco nos parece tenga ninguna relación con lo dicho. Es que las generalizaciones de grupos humanos siempre conducen a callejones sin salida que se pretenden sortear con aquello de que “la excepción confirma la regla”. Distinta es la generalización por roles al sostener que quienes ocupan posiciones dirigenciales, para bien o para mal, suelen trasmitir ejemplos. En todo caso, esta desigualdad moral no solo es desestimada por muchos en cuanto al peligro que representa para la supervivencia de la sociedad abierta, sino que es alentada debido a la convicción socialista de sus propulsores.

En el mismo orden inverso que hemos planteado, viene luego la más corriente de las posiciones: la repulsa a las desigualdades de ingresos y patrimonios sobre lo que hemos escrito en otras oportunidades pero ahora basta con decir que en libertad las manifestaciones de los consumidores con sus compras y abstenciones de comprar establecen esos deltas y, por ende, las propuestas políticas de nivelación significan contradecir aquellas previas manifestaciones. La asignación de recursos en el mercado libre permite maximizar las tasas de capitalización que son el único factor que permite elevar salarios en ingresos en términos reales. Por supuesto que no nos estamos refiriendo a patrimonios obtenidos fruto del privilegio y la dádiva otorgada  a favor de los amigos del poder, lo cual constituye un latrocinio.

A continuación la igualdad que se desconoce a diario y que produce consecuencias malsanas para la cooperación social. Se trata de la igualdad ante la ley que en la práctica es desconocida debido a que se pretende la igualdad mediante la ley al efecto de lograr la redistribución a la que nos referimos en el punto anterior. Igualdad ante la ley se traduce en igualdad de derechos de todos por parte de la justicia que se ilustra con los ojos vendados precisamente para destacar la referida igualdad sin que se espíen las condiciones de cada cual. Esta es la única igualdad en una sociedad libre y que resulta crucial para la convivencia civilizada, para la paz social y el progreso de todos los habitantes de la comunidad. En este contexto la ley es sinónimo de derecho y antónimo a disposiciones legislativas e ingenierías sociales que desconocen los puntos de referencia extramuros de la norma positiva, mojones que son anteriores y superiores a la existencia misma del gobierno.

Por último la tan alabada igualdad de oportunidades que es siempre incompatible con la igualdad ante la ley puesto que para otorgar esa mentada igualdad necesariamente deben vulnerarse derechos. En la sociedad abierta de lo que se trata es abrir las posibilidades para que todos cuenten con mayores oportunidades, pero, por las razones apuntadas, no pueden ser iguales sin desmoronar el tejido social que, como decimos, se basa en la igualdad ante la ley.

Estos desconceptos son consecuencia necesaria del abandono de principios y valores que constituyen los cimientos de la civilización. Salvo honrosas excepciones, en las facultades de derecho hacen estragos las teorías positivistas. Como hemos apuntado antes, en verdad no egresan abogados (defensores del derecho) sino estudiantes de legislaciones que eventualmente conocen por su número, inciso y párrafo respectivo pero desconocen los basamentos de la norma. En buena parte de las facultades de ciencias económicas, se insiste en la enseñanza de absurdos modelos de “competencia perfecta” que implican la ausencia de competencia y asignaturas que apuntan a la planificación de haciendas ajenas.

El debido tratamiento de estos cuatro temas vitales: dos igualdades y dos desigualdades, resulta de gran trascendencia para el mejoramiento de las condiciones de vida de todos, muy especialmente de quienes se encuentran en situaciones de pobreza extrema. La preocupación por la condición del prójimo es en lo que consiste el amor, el resto es puro narcisismo o frivolidad manifiesta. Como nos explica Nathaniel Branden, los sentimientos son expresiones de escalas valorativas decididas en el consciente y archivadas en el subconsciente. “Amar el amor” ha escrito George Steiner refiriéndose a la autobiografía de Paul Feyerabend, lo cual está íntimamente vinculado al intelecto ya que significa alimentar y alimentarse el alma que es lo más preciado que tenemos (no hay amor entre los animales).

Pero ya que nos hemos zambullido en el tema del amor debe aclararse que todo se hace por interés personal (en realidad es una perogrullada puesto que toda acción se lleva a cabo porque le interesa al sujeto actuante, ya se trate de un acto sublime o uno ruin). En nuestro caso, quien ama es porque obtiene satisfacción de proceder de ese modo, el que se odia a si mismo es incapaz de amar. La mención del narcisista alude a quien no atina a nada más que mirarse el ombligo. Como queda dicho, la debida comprensión de los temas de las igualdades y desigualdades considerados en estas líneas constituyen aspectos medulares para el progreso moral y material del prójimo y de nosotros mismos. No es posible que se siga con la cantinela de políticas que alegan “amor a los pobres” cuando los arruinan de modo inmisericorde.

Concluyo estas líneas con una anécdota que ilustra otra de las desigualdades, tal vez la más sublime: la nobleza. En una oportunidad, el deportista por antonomasia Roberto De Vicenzo, después de un torneo de golf, fue abordado en la playa de estacionamiento por una señora que manifestó que tenía un hijo que se estaba muriendo y necesitaba desesperadamente ayuda monetaria. Después de un breve intercambio, el golfista decidió escribirle y entregarle un cheque por la suma requerida. Inmediatamente después de retirada la solicitante dos de los directivos del club le explicaron a De Vicenzo que se trataba de una embustera que ya había procedido de igual manera con otros incautos y que lo acababan de ver al referido hijo que gozaba de buena salud. El deportista preguntó “¿es cierto que el hijo se encuentra bien de salud?” a lo que los interlocutores reconfirmaron la respuesta con la afirmativa, entonces Roberto De Vicenzo exclamó “¡que suerte!” con lo que se despidió y marchó de las instalaciones.

*Publicado en Diario de América, New York
  • Visto: 10

Perón: "eso es simplemente un robo"

“En 1956, el Estado, acuciado quizá por la necesidad, echó mano a los capitales acumulados por las cajas (previsionales). Es decir, se apropió de ello. Para mí, eso es simplemente un robo porque no era plata del Estado esa; era plata de la gente (…) Claro que lo descapitalizaron, he visto un decreto secreto por el cual se sacaron 65.000 millones, para hacer otras cosas que no tenían nada que ver con las jubilaciones y pensiones que nosotros habíamos creado”.

“Es decir, señores, se las asaltó. Fue un asalto!”

Estas palabras las pronunció Juan Domingo Perón, en 1973, después de su vuelta a la Argentina, tras 18 años en Europa. El 30 de noviembre de ese año dictó una conferencia por Cadena Nacional, respecto al Sistema Previsional. De allí surgen los fragmentos citados. Se trata de una disertación que hoy debieran escuchar todos los argentinos, especialmente todos los que están en el gobierno.

[yframe url='http://www.youtube.com/watch?v=8Yiws2-7nK0']

En ese discurso, el General se pronunció con pasmosa claridad, aunque sin perder su tono populista grandilocuente.

“Nosotros empezamos a estudiar esos problemas cuando todos nuestros viejos estaban abandonados”, afirmó.

Pero inmediatamente empieza a dar una clase magistral: “No quisimos hacer un sistema previsional estatal, porque yo conocía, y he visto ya en muchas partes, que estos servicios no suelen ser ni eficientes ni seguros; dejando al Estado libre de una obligación que siempre malcumple. Es la experiencia que tengo en todas las partes donde estos sistemas los he conocido”.

En esa misma conferencia, mostró también la consecuencia inevitable, lógica, que sigue a la descapitalización: la inflación y el empobrecimiento de los salarios reflejado en el aumento del dólar:

“Entonces naturalmente que después de ese asalto, los pobres jubilados comenzaron a sufrir las consecuencias de una inflación que no pudo homologar ningún salario, ni ninguna jubilación. Y llegaron a cobrar en relación con el la desvalorización del poder adquisitivo de esa moneda.”

“Cuando nosotros dejamos el gobierno en el 55 el dólar estaba en el mercado libre a $14,50 y ahora estos pobres tenían que cobrar a razón de un dólar de 1400 pesos. Entonces era lógico señores, cualquiera hubiera sido el arreglo que se hiciera esto no tenía arreglo.”

“Lo que pasaba es que habían desfalcado las cajas, las habían asaltado.”

“Y las cajas, como todas las organizaciones económicas y financieras, tienen su límite. El límite está indicado por su capital. Una vez que se le ha quitado el capital es inútil que se pretenda buscarle soluciones de otra manera.”

La confiscación de los capitales acumulados por los futuros jubilados en 2008 “fue simplemente un robo”. Y el uso del dinero de la ANSES desde 2008 también.

El nuevo programa anunciado ayer de utilizar los fondos de la ANSES para otorgar 100.000 créditos subsidiados para construir casas, significa reiterar el desfalco, el robo, el asalto, según las mismas palabras de Perón. Significa descapitalizar la ANSES, y por supuesto, tendrá la consecuencia lógica de aumentar la inflación, desvalorizar el peso, lo que se reflejará en nuevos aumentos en la cotización del dólar y en el empobrecimiento de los asalariados y los jubilados.

Esto, como dijo el viejo general, ocurrirá natural y lógicamente.

 
  • Visto: 15
Doná