Skip to main content

share more Perfil 55.9K Seguidores “Toda la distorsión arancelaria trae consecuencias negativas al plano local”, aseveró un economista

22 Abril 2025

MSN En contexto internacional mantiene una tendencia volátil y la política arancelaria impulsada por el presidente estadounidense Donald Trump podría impactar de manera negativa sobre el PBI argentino. Con el fin de ampliar este panorama, Canal E se comunicó con el economista, Lautaro Moschet.

<cs-card "="" class="card-outer card-full-size " card-fill-color="#FFFFFF" card-secondary-color="#E1E1E1" gradient-angle="112.05deg" id="native_ad_inarticle-1-f58820ab-81ff-420c-ac17-65d08a074ad4" size="_2x_1y" part="">

Menor inversión a corto plazo

“El mercado siempre descuenta lo que piensa que puede suceder en el futuro”, afirmó Lautaro Moschet, y explicó que las recientes caídas en las bolsas globales, incluyendo la de Argentina, reflejan una desaceleración económica prevista. En consecuencia, “vemos caída de los bonos, caída de las acciones, que es la contracara de un mayor riesgo para Argentina”, lo cual encarece el costo del capital y podría derivar en una menor inversión a corto plazo.

Además, alertó sobre el impacto financiero doméstico: “Toda la distorsión arancelaria trae consecuencias negativas, no solamente en el plano internacional, sino también en el plano local”.

Nuevas oportunidades comerciales para Argentina

Pese a este panorama, Moschet señaló que el nuevo marco de comercio internacional podría traer beneficios relativos: “Argentina no quedó tan mal posicionada. Probablemente haya países que prefieran comercializar con Argentina en comparación con Estados Unidos por la menor presión política y económica”.

<cs-card "="" class="card-outer card-full-size " card-fill-color="#FFFFFF" card-secondary-color="#E1E1E1" gradient-angle="112.05deg" id="native_ad_inarticle-2-d5561061-babe-4ad0-9858-7c211b7e6066" size="_2x_1y" part="">

Luego, manifestó que esto podría mejorar la posición del país frente a socios que buscan diversificar sus alianzas comerciales, en especial ante posibles reconfiguraciones como las negociaciones entre Estados Unidos y la Unión Europea.

¿Argentina podría alcanzar un arancel cero con Estados Unidos?

Sobre si Argentina podría negociar arancel cero con Estados Unidos, el economista expresó: “Hay que esperar cómo terminan siendo las negociaciones bilaterales”. A su vez, mencionó que hubo novedades recientes que indican interés de parte del país en avanzar en ese sentido, aunque advirtió que, “son días de mucha incertidumbre” y que proyectar resultados “es muy difícil en este contexto de tanta volatilidad”.

Por otra parte, destacó que será clave la capacidad del Gobierno de negociar con Estados Unidos, pero también de “captar otros mercados para que Argentina salga bien parada”.

Los desafíos pendientes de la política económica local

En cuanto a la estrategia económica interna, el entrevistado defendió el enfoque actual: “El ancla fiscal ha funcionado muy bien. No solo contribuyó a bajar la inflación, también ayuda a reducir el impacto en momentos de incertidumbre global”.

Sin embargo, subrayó que aún quedan desafíos estructurales: “Todavía entre los pendientes está la eliminación de los controles de capital, la salida del CEPO, y qué va a pasar con el esquema cambiario”.

Doná