Skip to main content

Radio

“No vemos en riesgo el proceso de desinflación en Argentina”

CNN Radio Argentina — Eugenio Marí, economista jefe en la Fundación Libertad y Progreso, afirmó este viernes en CNN Radio que “el proceso de desinflación de Argentina no lo estamos viendo en riesgo”, a la espera del índice de precios de febrero.

En CNN Primera Mañana, el experto dijo que “ con el relevamiento de unos 25 mil precios para febrero la inflación se ubicaría en 2,3 por ciento, una décima más que enero. Y sería una cierta estabilización en el índice de precios”.

Se trata, según Marí, de “una medición que creemos que puede ser más alta que enero, pero al mismo tiempo es algo que lo vemos coyunturalmente. Responde a un fenómeno puntual como el aumento de la carne”.

“El proceso de desinflación de Argentina no lo estamos viendo en riesgo”, aclaró, y sostuvo que incluso “para abril proyectamos IPC que van a empezar con un 1 adelante”.

Acuerdo con el FMI

En este escenario, el economista comentó que “se va a usar financiamiento del Fondo para recapitalizar el Banco Central y eso va a permitir tener un BCRA más saneado rápido, y eso significa que la inflación va a poder bajar más rápido”.

Acuerdo con el FMI: El análisis de Aldo Abram

RADIO ECONÓMICA Tras la aprobación, en la Cámara de Diputados, del DNU que habilita un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, habló en Realidad Económica el director ejecutivo de la Fundación Libertad, Aldo Abram, para analizar el impacto que puede tener.

Reproductor de audio

Abram expresó que la aprobación del DNU es un paso clave para la economía argentina, especialmente en el contexto de una deuda consolidada entre el Banco Central y el Gobierno. Según explicó, la deuda que había sido contraída para financiar los excesos de gasto del pasado ha comenzado a reducirse.

“Los ingresos del Gobierno Nacional han superado los gastos, lo que hace difícil que se produzca un aumento de la deuda. En cambio, la deuda tiene que bajar”.

El acuerdo con el FMI, según el director de Fundación Libertad, no solo tiene un impacto positivo en la sostenibilidad de la deuda, sino que también abre la puerta a un mayor flujo de crédito para el sector privado. Abram destacó que el FMI no solo ofrece una tasa de interés mucho menor, sino que en el nuevo acuerdo se contempla una reducción adicional en la tasa de interés. Además, resaltó que, sin este acuerdo, el Gobierno se vería obligado a recurrir al mercado doméstico o internacional para financiar los vencimientos de deuda, lo que restaría crédito al sector privado y afectaría la actividad económica.

El director ejecutivo de la Fundación Libertad y Progreso subrayó que el acuerdo con el FMI genera confianza tanto en los actores locales como en los inversores extranjeros.

“La disponibilidad de crédito para el sector privado crece fenomenalmente, lo que se traduce en más producción, más empleo y mejor bienestar económico para los argentinos”.

Por otro lado, destacó otro beneficio crucial del acuerdo: los recursos frescos que el FMI prestará para capitalizar el Banco Central, lo que podría permitir que la entidad cumpla su función de ofrecer una moneda estable y confiable a los ciudadanos. Este aspecto es clave para fortalecer la economía argentina a largo plazo.

Respecto al impacto en el ciudadano común, Abram señaló que el acuerdo podría facilitar la reactivación del crédito en el país.

“Lo que estamos viendo es un proceso de recuperación de confianza. Si bien todavía los niveles de crédito son bajos, la tendencia es positiva. Los bancos, al recibir depósitos, ya no tienen al Estado como el principal receptor del crédito, sino que pueden enfocarse en prestar al sector productivo”.

En cuanto a la inflación y los números proyectados, Abram destacó que, a pesar de los desafíos, el crédito está comenzando a crecer, especialmente para el sector productivo. Aunque reconoció que las tasas siguen siendo altas, aclaró que esto responde a un proceso de reconstrucción de la confianza en la economía argentina.

Finalmente concluyó que, si bien el proceso de recuperación es gradual y no exento de desafíos, el crecimiento del crédito al sector privado es una señal positiva para el futuro económico de Argentina.

El DNU “no limpia la incertidumbre, porque todavía no se conocen los detalles”

CNN ESPAÑOL Lautaro Moschet, economista de la Fundación Libertad y Progreso, analizó el posible acuerdo del gobierno nacional con el FMI.

En CNN Primera Mañana, sobre el DNU que habilita la discusión, afirmó que “lo que pasó ayer trae la primera respuesta en cuanto a si Argentina va a poder acceder o no a esta negociación que va a traer fondos frescos para capitalizar el Banco Central, que algo de calma va a traer”.

No obstante, señaló que “no limpia la incertidumbre, ya que todavía no se conocen los detalles, principalmente el monto, cuánto es que Argentina va a recibir de dólares frescos. Y, por otro lado, hay mucha incertidumbre respecto a la política cambiaria que vaya a haber una vez Argentina reciba esos fondos”.

En este sentido, aseguró que se observa “un descalce sobre el futuro del dólar, el dólar financiero también se disparó en los últimos días, donde probablemente el mercado esté tomando mayor postura en un escenario en el cual Argentina salga en las próximas semanas o en los próximos meses, pero en el corto plazo, hacia un salto devaluatorio, por eso es que el dólar se disparó en los últimos días más de 150 pesos. El gobierno sostiene que no va a haber un salto devaluatorio, con lo cual habrá que esperar los próximos días”.

El economista consideró que “no vamos a estar mucho más tiempo bajo esta incertidumbre, sino que el gobierno estaba esperando una señal política, que le dio el Congreso, para poder ir confirmando mayor cantidad de detalles”.

Consultado sobre si el gobierno podría unificar el tipo de cambio con un salto en el oficial, afirmó que “es el escenario base que se está barajando en la toma de decisiones en el mercado. De todas formas, el gobierno mantiene su postura de que no va a haber un salto devaluatorio, con lo cual tampoco tendría sentido anunciarlo de entrada, porque generarías una profecía autocumplida”.

Sobre si se puede ir gradualmente a un tipo de cambio más flexible, que no genere volatilidad o un salto devaluatorio, hasta llegar a la apertura del cepo, Lautaro Moschet aseguró que “generar incertidumbre es malo en las cosas en economía porque genera esas turbulencias que terminan afectando al tipo de cambio. Eso a su vez puede repercutir sobre la economía real”.

Explicó que “modifica toda la toma de decisiones. No obstante, también es importante el hecho de que en política monetaria uno no puede estar todo el tiempo anticipando qué va a ser porque se te vuelve todo eso de manera inmediata. Es una cuestión de expectativas racionales”.

En este sentido, remarcó que “si eso ocurre, ahora cuando todavía el gobierno no consigue los fondos, tampoco tendría poder para enfrentar la situación.
Entonces, la explicación por la cual el gobierno todavía no da detalles va más por la cuestión de que el mercado no se termina anticipando porque si termina haciendo otra cosa, el mercado puede corregir y listo”.

El economista de la Fundación Libertad y Progreso concluyó que “Argentina puede llegar a ir a un esquema de flotación si tiene un Banco Central saneado. Hoy Argentina no podría hacerlo por una cuestión de que al tener un patrimonio neto tan dañado, tiene una calidad de activos bastante mala, con lo cual no tiene un respaldo fuerte hacia sus pasivos, que son los pesos. Si no tenés un fuerte respaldo que garantice el poder adquisitivo de tu moneda, el poder del peso se va a seguir deteriorando como lo viene haciendo desde hace muchísimo tiempo”.

El porqué la inflación de febrero fue un poco mayor a enero

Abram en Radio República sostuvo que el índice de precios para el mes de febrero”, remarcando que “la realidad es que en el mes de febrero hubo algunos factores como la suba de la carne u otros alimentos que tuvieron problemas con las lluvias, que contribuyeron al aumento de precios”.

En paralelo, el economista afirmó que “lo que hay que hacer es abrir la economía”.

El porqué la inflación de febrero fue un poco mayor a enero

Propuesta para una revolución educativa

Agustín Etchebarne en Así Estamos expone la propuesta para una revolución educativa   Hay un cambio de paradigma en el mundo y hay que preparar la educación para ello.

Doná