“Si hay caos global, nadie va a mirar a Argentina como una oportunidad de inversión”
PEFIL El economista, Aldo Abram, analizó para Canal E el impacto de la decisión del presidente estadounidense Donald Trump de pausar por 90 días el aumento de aranceles. La medida tiene consecuencias clave para la economía argentina, especialmente en un momento de cambio estructural y búsqueda de estabilidad financiera.
Por qué Donald Trump pausó los aranceles
“No sabemos si esto estaba dentro de una estrategia, pero seguro que lo presionaron”, señaló Aldo Abram. “En Estados Unidos se vivió algo a lo que nosotros estamos acostumbrados: gente estoqueándose porque los precios iban a subir. Pero allá eso es un estrés enorme”, añadió.
Luego, manifestó que, “la posibilidad de una recesión en Estados Unidos ya era altísima” y la presión política interna hizo que Donald Trump “aflojara para no terminar generando una crisis global que afectaría incluso a sus propios votantes”.
El impacto de la pausa de aranceles sobre Argentina
Para Abram, la pausa arancelaria trae “un impacto positivo” para el país, pero advirtió: “El 10% de arancel no era nuestro principal problema. El verdadero desafío es que estamos en un proceso de cambio de rumbo económico y necesitamos un mercado internacional tranquilo”.
“La incertidumbre mundial eleva nuestro riesgo país, encarece el financiamiento y nos aleja de lograr apoyo voluntario en los mercados”, afirmó. Por eso, la calma global es “clave para que las reformas sean menos costosas y más efectivas”.
El acuerdo con el FMI y la llegada del secretario del Tesoro de Estados Unidos como señales de respaldo
El economista destacó la importancia del inminente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y la visita del secretario del Tesoro de Estados Unidos: “Es un espaldarazo a la gestión de Milei. El mundo ve que se están haciendo cosas que antes se prometían y no se cumplían”.
“El acuerdo con el Fondo no solo baja tasas de interés, sino que evita que el Estado le saque crédito al sector privado para pagarle al FMI. Eso es lo que pasó con la primera cuota de este año, y no debería repetirse”, subrayó.
La necesidad de calma a nivel global para alcanzar nuevas inversiones
Por otro lado, el entrevistado resaltó la posibilidad de recomponer las reservas: “El Banco Central estaba quebrado cuando lo recibió este Gobierno. Devolverle reservas es esencial para aspirar a tener inflación de un dígito, como nuestros vecinos”.
A pesar de las señales positivas, expresó: “Necesitamos que el mundo esté tranquilo. Si hay caos global, nadie va a mirar a Argentina como una oportunidad de inversión”.
